Tuesday, March 27, 2007
La crusca
Aunque la movida retórica de Salviati parece una transformación significativa, es en verdad la actualización de la misma metáfora no solo en la letra sino también en el sentido. El propósito de Salviati es el mismo que el de la Academia Florentina, pero su punto de referencia cambia: lo que ambos quieren es neutralizar la variación. Mientras unos anclan la lengua en un idealizado latín, el otro la fija en la idealización de su propia forma de hablar; para los dos, sin embargo, lo demás es crusca. Esa idea de que la forma de hablar de los demás es desechable, irrelevante o inferior, aunque largamente superada por los lingüistas, está presente de manera casi universal fuera de los círculos especializados, inclusive entre quienes embanderan una posición crítica.
Pongo como ejemplo un reciente post de mi amigo Gustavo Faverón, sobre la clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española:
Lo más sorprendente de los antiguos colonizados es cuánto les cuesta aprender a pensar con independencia. Tomemos por ejemplo […] la visita de los reyes de España para reforzar con sus presencias el congreso de las academias españolas de la lengua, reunidas en Medellín. […] [Este] hecho es tan obvio que no necesita comentario: el congreso de academias lanzó por todo lo alto su flamante Gramática del idioma, con la novedad de su "descentralización", pero lo tuvo que hacer, claro, invitando a que le den un espaldarazo a aquellas personas en quienes encarna el mismo viejo ideal de la RAE, el mismo ideal imperial de siempre: los señores reyes españoles.Tres problemas vale la pena comentar aquí, y las voy a mencionar en orden inverso de aparición. En primer lugar, está la crítica a la presencia de los reyes de España, que presuntamente encarnan un ideal imperial. Incluso aceptando esto último, todavía es posible preguntarse qué tiene de malo que la RAE invite al Presidente de Honor de su Patronato (es decir, de la entidad que los financia) a clausurar el Congreso---de hecho, la razón principal por la que se invita a los reyes españoles quizá sea para asegurar un lugar más prominente en las noticias y por lo tanto difundir mejor los resultados del encuentro. Noten que no pretendo refutar la conexión simbólica entre el pasado colonial y la presencia de los reyes, pero sí es necesario preguntarse si tal asociación no es ya un símbolo hueco, y, al menos para los efectos del Congreso mismo, por completo irrelevante. Porque (y este es el segundo problema con el post) hay algo más que Gustavo señala pero no explica (o más bien explica muy limitadamente): la flamante Gramática del idioma es la primera gramática académica que incorpora datos provenientes de todas las regiones donde se habla el español, sin privilegiar las variedades de la Península. No se trata de que ha sido “descentralizada”, un término ambiguo que sugiere que solo la tarea misma de elaborar la Gramática ha sido compartida por las otras Academias, y no la decisión sobre qué datos incorporar (imagino que Gustavo tenía en mente la idea de que ha sido “descentrada”, es decir, que ya no gira en torno al español de la metrópoli, pero eso no es para nada claro en su post). En otras palabras, la Nueva Gramática de la Lengua Española constituye no ya solamente el símbolo sino el verdadero referente de la quiebra del orden colonial en el discurso académico (y aquí y en adelante “académico” solo quiere decir “de las Academias de la Lengua”); es un paso más (y no uno menos) en el proceso de “descolonización”. Nadie cuestiona el hecho, no precisamente halagador, de que la RAE ejerce una suerte de patronazgo sobre las otras Academias, pero esa preeminencia obedece menos a una política imperial que al simple hecho de que cuenta con recursos mucho más abundantes que los de sus pares latinoamericanos (un problema que se extiende más allá de los estudios sobre la lengua, por supuesto). Ver en la invitación a los reyes una conspiración neo-colonizadora oscurece el hecho de que nuestros países necesitan hacer más por estudiar el español, por conocer su propia lengua.
Gustavo Faverón. Puente Aéreo 26 de marzo del 2007
El tercer problema es mucho más serio. Sugiere Gustavo que la visita de los reyes es evidencia clamorosa de que a los académicos latinoamericanos les cuesta aprender a pensar con independencia. La relación causal entre esos dos hechos es cualquier cosa menos obvia, y ciertamente requeriría de muchos comentarios. Yo, al menos, no tengo la menor idea de cómo se puede inferir una cosa de la otra. Es simplemente falso que a nuestros académicos les cueste pensar con independencia. Existe una larga tradición de estudios del español en Latinoamérica y algunos de nuestros gramáticos más ilustres (Bello, Cuervo, Lenz) están a la cabeza de la tradición gramatical hispánica. ¿En qué exactamente consiste esta presunta continuidad colonial?
Hay todavía algo más, sin embargo. En su blog, la interpretación “colonialista” de las actividades de la RAE va de la mano con una paradójica actitud prescriptivista---como evidencian algunos posts en Puente Aéreo (ver aquí y aquí, por ejemplo). Es como si se sugiriera que no tiene nada de malo que las formas de hablar se clasifiquen en superiores e inferiores, en trigo y paja. Que lo único que está mal es que sea la variedad peninsular la que se considere mejor, que las Academias latinoamericanas debieran decidir por sí mismas qué es mejor. Es decir, es la metáfora de la crusca otra vez, con el mismo tipo de modificación que Leonardo Salviati introdujo: ahora la harina es el español latinoamericano (y quizá peor, solo una de sus variedades)---tal vez por eso usa “descentralizada”, que quiere en verdad decir no que no hay centro sino que existe más de un centro. Curiosamente, como ya he comentado antes, no es cierto que el “centralismo” (o cualquiera de sus parientes, el imperio, el colonialismo) cree el discurso prescriptivo. La actitud normativa existe de manera por completo independiente. Pero sí es verdad que el “centralismo” usa el discurso prescriptivo como una herramienta que lo justifique (en el mismo sentido, el colonialismo no inventó la pólvora, pero no habría sido posible sin ella); de esta manera, es en extremo incoherente denunciarlo, y al mismo tiempo contribuir a perpetuar uno de sus instrumentos.
Problemas reales
La RAE es una de las más notables instituciones académicas del mundo hispánico, y su tarea merece encomio, admiración y apoyo: no existe ninguna institución que haya hecho tanto por entender nuestra lengua. Pero eso de ninguna manera significa que tengamos que estar de acuerdo con todo lo que dice, ni que tengamos que aceptar sus criterios de análisis.
Y tampoco quiere decir que no sea posible hacerle cuestionamientos y señalarle problemas serios. En esta última línea, véase por ejemplo lo que opina Silvia Senz, de Addenda & Corrigenda, sobre la política editorial de la RAE (por ejemplo lo relacionado con la edición de los diversos diccionarios académicos) y sus intereses comerciales; ella incluso comenta esto en relación con el IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Esta línea de crítica me parece más interesante que un inconsecuente gesto anticolonialista.
Labels: discurso prescriptivo, real academia
Wednesday, March 07, 2007
Lenguaje, ortografía, desorden mental e IQ
Una me la envía, Silvia Senz, co-autora del estupendo blog sobre lengua y edición Addenda & Corrigenda, quien atribuye la información a Marta Garriga. Comenta un increíble párrafo en un reciente libro del profesor Leonardo Gómez Torrego. La reproduzco parcialmente aquí.
Al hilo de algunos de tus posts sobre ciertos prejuicios muy enraizados en la mentalidad de algunos hablantes (demasiados: prejuicios y hablantes con prejuicios), que relacionan usos "desviados" de la norma académica con "deficiencias" de algún tipo, te mando este párrafo verdaderamente imperdible de la última obra de Leonardo Gómez Torrego:
Necesidad de combatir las faltas de ortografía
Las faltas de ortografía que se repiten con insistencia afean y desprestigian cualquier trabajo escrito, y suelen ser un síntoma claro de algún tipo de indisciplina o desorden mental. Por el contrario, un texto sin faltas de ortografía y bien redactado presenta connotaciones de elegancia y de rigor mentales. No hay que hacer caso a quienes defienden actitudes de rechazo a toda norma ortográfica en favor de una mal entendida libertad expresiva. La ligereza y la desidia en cuestiones ortográficas suelen desembocar en desorden.
Leonardo Gómez Torrego. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual (Madrid, Arco/libros, 2006, tomo I, pág. 123)
Te comento que este parrafo encabeza la parte de la obra que habla de ortografía y en ningún lugar, ni antes ni después, se precisa qué significa eso de "indisciplina y desorden mental". Tampoco se explica en ningún lugar de esta reciente obra las razones que pueden aconsejar un esfuerzo por aprender y aplicar la técnica ortográfica. Suponiendo que ese "desorden" no se trate de un anglicismo por "trastorno" y no se refiera, pues, a una afasia o un problema de dislexia, entonces debe de referirse a algún "problema" en la adquisición de hábitos y rutinas, que haya generado una conducta indolente, o bien a un rasgo de carácter (la manera de ser caótica de la gente muy creativa y expansiva, por ejemplo) que se considera reprobable.
Silvia Senz
http://www.rediris.es/list/info/infoeditexto.es.html
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/
La segunda nota es un post de mi amigo Gustavo Faverón en Puente Aéreo. Los invito a leerlo completo aquí. Se trata de un viejo fraude sobre el presunto IQ del presidente nortemericano George W. Bush, que todavía engaña a los incautos. Un falso Instituto Lovenstein supuestamente concluyó que Bush tenía el IQ más bajo entre los Presidentes norteamericanos, sobre la base de sus discursos y la variedad de su vocabulario. Como señala Gustavo, eso no solamente comporta un garrafal error metodológico (los datos recogidos no son comparables), sino que la entera idea implica que existe una relación entre la inteligencia de los individuos y sus habilidades verbales. Como han demostrado repetidamente los especialistas, eso es clamorosamente falso; por ejemplo, el Síndrome de Williams es una forma de retraso mental, las personas que lo sufren exhiben severas limitaciones cognitivas, pero al mismo tiempo son capaces de emplear estupendamente sus habilidades expresivas. Por otra parte, la concepción del IQ como unidad de medida del valor de las personas es por completo repudiable y científicamente cuestionable; al respecto puede leerse The Mismeasure of Man, el estupendo trabajo de Stephen Jay Gould, uno de los científicos evolutivos más importantes del siglo XX---el libro ha sido traducido al español como La falsa medida del hombre.
No es difícil imaginar que quienes han inventado ese estudio son enemigos políticos del Presidente norteamericano. Pero no se trata aquí de defender a Bush o a sus políticas. Usar y reusar ese falso argumento contribuye a cimentar un prejuicio bastante dañino: que existen formas de hablar superiores e inferiores y que, por lo tanto, podemos clasificar a la gente por la manera como habla---en el ámbito peruano, tonterías semejantes se han dicho con respecto a Fujimori, por ejemplo. La absurda idea de que cualquier desajuste de la norma "culta", un error ortográfico o una innovación gramatical, sean de alguna manera una forma de desorden mental, una limitación de la inteligencia, debería horrorizar a cualquiera que valore suficientemente el ejercicio de la libertad y que persiga cualquier ideal razonable de igualdad y fraternidad. Pero incluso si ese no fuera el caso, una persona medianamente informada ("culta", digamos) debería saber que tales afirmaciones carecen por completo de sustento científico.
Labels: discurso prescriptivo, eufemismos, ortografía