Wednesday, May 31, 2006

 

Mangueando


Hace mucho tiempo que no encontraba en un diario una palabra en español cuyo significado desconociera. En el suplemento Domingo de La República de esta semana encuentro esta singular palabra: mangueando. Copio aquí la noticia (en particular, porque al parecer La República ha resuelto dificultarle la vida a quienes quieren hacer links a sus páginas):


Vuelo de ángeles

Estos ángeles aprendieron a volar sobre la arena y, aunque no suene muy ortodoxo, encontraron un hada madrina en el camino. Son un grupo de muchachos que, de dar saltos en los arenales de Ventanilla, hoy bailan sobre los escenarios gracias a la bailarina Vania Masías.

En los arenales de Ventanilla, hubo una vez un grupo de chiquillos a los que un reportero de televisión bautizó como "los ángeles de arena". Con los años, las nuevas generaciones de alados acróbatas de las dunas más tristes de Lima perdieron el brillo de la novedad y tuvieron que salir a practicar sus saltos mortales en calles y avenidas. Pero un día, un hada madrina los vio e hizo que sus sueños se realizaran.

Vania Masías no tiene alas ni una varita mágica, pero sí la firme voluntad de apoyar y potenciar el talento natural de estos ángeles. Hace un año, empezó con este trabajo y hoy puede decir, con una sonrisa, que todos los esfuerzos valieron la pena. "Estos jóvenes estaban mangueando en la calle y ahora bailan sobre escenarios, tienen contratos y un futuro brillante", dice.

Las cursivas están en el texto original, lo que quiere decir que el redactor es consciente de que su entrevistada emplea una palabra inusual. Es una pena que no se detenga a explicarnos su sentido exacto.

Si existe mangueando, cabe suponer que hay un verbo manguear también. Haciendo averiguaciones, descubro que este verbo se usa en Argentina para indicar la acción de pedir algo gratuitamente. La Academia incluso recoge, como argentinismo, la expresión tirar la manga y la define como "pedir dinero prestado". En el mismo sentido, algunos diccionarios de lunfardo definen manguero como "sablista", es decir, alguien que pide dinero. Ese sentido se entiende mejor si se tiene en cuenta que en Argentina mangos es el nombre que se le da al dinero (y recuerdo que, al menos durante cierto tiempo, también en el Perú, aunque ahora lucas sea mucho más común).

¿Es ese el sentido de la oración citada Estos jóvenes estaban mangueando en la calle? No exactamente. En la página de la Asociación Internacional de Músicos Andinos encuentro que mangueando se usa también para referirse a la acción de tocar en la calle en forma ambulante, a cambio de unas monedas (esto es, de unos mangos). Este debe ser el sentido en el que Vania Masías usa la expresión. Esos jóvenes bailarines, antes de que ella les diera esa oportunidad, hacían sus saltos por las calles de Ventanilla, a cambio de unos soles. Eran bailarines ambulantes.

Labels:


Monday, May 29, 2006

 

Hubieron ~ Hubo

Quizá uno de los consejos más recurrentes del discurso prescriptivo sea la prohibición de usar el verbo haber en plural con oraciones existenciales. Por ejemplo, se considera prescriptivamente inadecuado usar hubieron en vez de hubo en una oración como Hubo dos policías en la fiesta. Sin embargo, este uso está bastante extendido. He aquí una muestra:
Sin embargo, esta no fue la única especia antes del debate presidencial. Hubieron muchos sazonadores. Lágrimas, 'petrodólares', 'mentadas de madre', visas caducas, Montesinos, Fujimori, curacas, grupos paramilitares, olvidos y pérdidas de memoria. Al parecer, hubo de todo.
Peru21 22 de mayo del 2006
Nótese que el redactor no desconoce la forma hubo, que también usa en el texto, pero usa la forma plural cuando el objeto del verbo es plural, lo cual indica que este uso es sistemático. Aquí otros ejemplos:

Se realizó la jornada correspondiente a la fecha 16 en la cual Alianza Lima sigue su camino hacia el título, luego de derrotar a Unión Huaral por 2 goles a 0 y llegar a los 40 puntos con 9 de diferencia de Sporting Cristal. Sin embargo, también hubieron partidos con resultados bastante interesantes.
peru.com 25 de mayo del 2006

"Allá los grupos armados ilegales hacen presencia rutinaria y para ellos es un fastidio que haga presencia el Estado y que haga presencia con su fuerza pública. El día que fuimos a instalar el puesto hubieron refriegas y hoy también", dijo el oficial.
Peru21 29 de abril del 2006

[Ver también Habían ~ Hubieron ~ Hayn ]

Labels: ,


Thursday, May 25, 2006

 

El Santo Grial y el Código Da Vinci


Entre la amplia sarta de tonterías que ha cometido y provocado The Da Vinci Code, la novelucha de Dan Brown, me gustaría señalar solo una, en particular, porque está relacionada con la lengua. La República nos informa que la etimología de Santo Grial es la siguiente: sangre de rey = sangreal = Santo Grial.

No podemos sino reírnos de tamaña ingenuidad, que no es culpa del redactor sino, al parecer, del libro mismo, según nos informa esta nota de uno de los tantos sitios dedicados a él:

En los textos más antiguos se le denomina Sangraal o Sangreal, palabra que se descompone en dos: San Greal, esto es, Santa Copa, pasando a identificarse entonces con el Santo Cáliz. Pero los investigadores creen que el sentido de la palabra Sangreal no era ése, sino Sang Real, es decir, Sangre Real

Entiendo que esto no es un asunto secundario sino que forma parte importante de la trama, pues esa etimología se usa como argumento crucial para demostrar la propuesta central de la novela. Brown pretende decirnos que Santo Grial deriva del latín sanguis regālis. Eso sería extraodinario, dado lo que sabemos de cómo han evolucionado las lenguas. La expresión santo deriva del latín sanctus; erosionada en sus vocales finales, la palabra preserva su t en muchas lenguas (saint en inglés, por ejemplo). ¿Dé donde sale la t de Santo Grial si eso deriva de sanguis regalis? Esa falsa etimología no es sino uno de los recursos que usa Brown para darle un cierto sabor realista a su disparatada novela.

La etimología más aceptada para Grial es que deriva del latín gradalis, que designa un recipiente para guardar vinagre, una especie de taza. Aquí puede leerse (en inglés) una nota mejor informada.

Labels:


Monday, May 22, 2006

 

Diccionario de la Injuria

El domingo 14 de mayo El Clarín informó de la próxima publicación de un Diccionario de la Injuria, recopilado por el poeta Jorge Perednik y el periodista Sergio Bufano, ambos argentinos. No dudo de que la obra sea una aporte al conocimiento del léxico panhispánico en este particular campo semántico; su lectura es muy recomendable.

La noticia ha circulado en diversos diarios latinoamericanos y españoles. La nota de El País contiene esta curiosa descripción:

En México y en España, por ejemplo, son muy ingeniosos para crear insultos o malas palabras”, señaló. En cambio, los argentinos “parecen haber quedado un tanto atrasados en la creación de injurias, ya que utilizan siempre las mismas y en los últimos años no se ha gestado gran cantidad”.
El País, jueves 18 de mayo

Al parecer, es una cita de Jorge Perednik. Sergio Bufano en la nota original de El Clarín dijo lo siguiente, sin embargo:
"Lo que más me sorprendió es la riqueza y creatividad de los insultos en otros países de América latina", cuenta Bufano. "Nosotros, los argentinos, pareciéramos habernos quedado más con el insulto que alude a lo sexual o a la madre".
El Clarín domingo 14 de mayo

Claramente, no es lo mismo. Una cosa es que los insultos argentinos sean de cierto tipo, y otra muy distinta es que no elaboren muchos insultos. Habrá que leer el Diccionario de la Injuria para saber más al respecto. También para saber cómo se han recogido los datos. En la nota de El País me entero de lo siguiente (un dato también recogido en El Clarín):

en Argentina la palabra “perro” se utiliza para denominar a alguien “malo” como persona o en cualquier actividad, mientras que en Perú alude a quien “tiene mal olor en los pies”
El País, jueves 18 de mayo


Yo, siendo peruano, había entendido siempre el insulto perro en el sentido "argentino". Nunca había oído el otro. Me llama la atención, por eso, que el diario peruano La República reproduzca hoy ese dato parcialmente, sin un comentario de sorpresa (¿o hay quien usa ese significado?).

Labels:


Friday, May 19, 2006

 

Prohibir que no

Prohibir significa, según la escueta definición de la RAE, "vedar o impedir el uso o ejecución de algo". Pero a menudo prohibir implica solo la enunciación de la prohibición (un hecho al que la RAE apenas apunta, al relacionar "vedar" con esta palabra), y no necesariamente alude a las acciones tomadas para impedir alguna cosa. En ese sentido, aunque prohibir implica una negación (enuncia un "no" a algo), esta no necesariamente se manifiesta en todos los usos del verbo.

Por ejemplo, en las actas del Congreso de la República, leemos:

O en vehículos, por ejemplo, no se podían importar, se pueden importar vehículos creo que hasta de 10 mil dólares liberados, pero estaba expresamente prohibido que no se podían traer estas camionetas que tienen puertas laterales. Esas son las que no se podían traer y esas son las únicas que permiten correr la puerta y colocar la silla al costado y levantarla.
Jueves 6/2/2003 - Comisión especial de estudio sobre discapacidad

Aquí la intención es decir que estaba prohibido traer tales camionetas. Si la negación implícita en prohibir estuviese activa, entonces esta frase querría decir que estaba prohibido no traer las camionetas (es decir, que era obligatorio traerlas); pero esa no es la intención del orador, así que la negación de prohibir no puede estar activa.

En español, los casos de negaciones inactivas son bastante comunes; por ejemplo en No hay nadie, la negación debe estar inactiva puesto que de otra manera la oración querría decir que hay alguien. El discurso prescriptivo, sin embargo, aunque acepta de buen grado oraciones como No hay nadie, generalmente prohíbe cancelar la negación implícita en prohibir.

Este uso está, sin embargo, bien documentado en los textos clásicos. He aquí un ejemplo de Joseph de Acosta:
Y no se opone un canon antiguo de León, Papa, el cual sólo reprende y prohibe que no se haga en público y en presencia del pueblo la confesión de los pecados, bastando manifestar en confesión secreta a solos los sacerdotes el reato de la propia conciencia1102. Porque las historias enseñan que los cristianos antiguos hacían algunas veces sus confesiones estando otros muchos presentes, y estos mismos bárbaros no tenían reparo en dar noticia de sus crímenes a sus falsos
sacerdotes en medio de mucha gente.
José de Acosta - Predicación del Evangelio en las Indias - Capítulo XIII

Labels:


Monday, May 15, 2006

 

Cebo/Sebo de culebra

Es claro que sebo significa grasa y que cebo quiere decir bocado o anzuelo. Pero no está muy claro cuál de los dos se está usando en la expresión sebo/cebo de culebra. Si usamos sebo, queremos decir grasa de culebra; pareciera que esta es la acepción correcta especialmente si tenemos en cuenta que existe la frase vendedor de grasa de culebra. Sin embargo, usar cebo de culebra no es absurdo, puesto que uno podría estar refiriéndose a un bocado (hecho) de culebra. Esto es, en ambos casos, al usar la expresión sebo/cebo de culebra, queremos decir que se trata de algo desagradable.

La prensa escrita muestra una muy extendida vacilación ortográfica, incluso dentro de los mismos diarios, y a veces los mismos columnistas. Por ejemplo, Augusto Elmore en Caretas 1710 escribe cebo:

Dedicado a adoctrinar a los jóvenes, especialmente a los más ingenuos e intonsos, evidentemente los prepara eficazmente con el verbo fluido y elocuente que él posee. ¡Cebo de culebra para todos, chicos!

Pero en Caretas 1665 había escrito sebo:

Ahora, para terminar: sólo nos falta esperar la segunda vuelta. El vendedor de sebo de culebra afila la lengua.
No es posible deducir si quiere decir dos cosas diferentes o se refiere a lo mismo.

Aquí otros ejemplos de la vacilación ortográfica (nótese en particular los diferentes números de la revista Caretas). Primero, con cebo de culebra:

Absurdo Abdominal
Fajas para perder grasa en el abdomen son cebo de culebra. En Estados Unidos enfrentan una Corte Federal
En el índice de Caretas 1726

Otra vez nos quieren vender cebo de culebra con programas de trabajo temporal
La aplicación de un nuevo Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) en un posible gobierno aprista recibió duras críticas por parte de Unidad Nacional (UN) y de economistas, quienes recordaron que el plan fracasó por su alto contenido político.
Informe en el IPE

Y es que, invirtiendo el refrán, se ha pasado del hecho al dicho. Se cree que hablando bonito se mejoran las cosas. Pero la gente ya no es ingenua. Ya no compra cebo de culebra.
Alfredo Bullard en Peru21

"A mí no me corresponde hacer puentes o canales de regadío, pero sí velar que las empresas transnacionales cumplan con pagar sus impuestos. Que los candidatos no les vendan cebo de culebra", manifestó Humala.
Ítalo Sifuentes Alemán en El Comercio

Me hago estas preguntas porque en estos "vacíos" aparecen los vendedores de cebo de culebra que, como salvadores de la salud y sin ningún estudio en las ciencias médicas, nos quieren vender noni, propóleo, germen, ginko biloba y la mar y morenas de productos "naturales", con los cuales prometen curar desde el resfrío común hasta un cáncer terminal
Milagros Agurto en Peru21


Sebo de culebra tiene también una significativa presencia:

A diferencia de ellos, nuestros parlamentarios promedio apenas podrían dar clases de oratoria para vender sebo de culebra en esas escuelas inéditas con carteles luminosos que inventan cada año profesiones y entregan diplomas de esos inventos inéditos a nombre de la nación en la avenida Arequipa.
Augusto Ortiz de Zevallos en Peru21

Los consumidores tienen razones para dudar de la calidad del producto porque no hay una marca que destaque entre las demás, pero a su vez el peruano es un mercado que no ve la miel como un "sebo de culebra", sino como un complemento al cuidado de la salud.
Julio Escalante Rojas en El Comercio

histérico vergante, delirante a la vela, maldito oligofrénico, psicopático vendedor de sebo de culebra, súper recontra híper dúper mamón perverso cochino psicópata de nuevo y aunque te canses, hija
La China Tudela en Caretas 1655

En ninguno de estos casos es posible decidir si se refieren a grasa o a bocado. Es importante notar, sin embargo, que a menudo la expresión alude a una forma de ungüento presuntamente milagroso, con lo cual el sentido está más cerca de grasa que de bocado, así que sebo de culebra parece ser la expresión adecuada.

Labels:


Friday, May 12, 2006

 

Termocéfalo

La Academia recoge esta curiosa acepción de termocéfalo:

termocéfalo, la.
1. adj. despect. Hond. Dicho de una persona: Que tiene ideas o actitudes muy conservadoras o pasadas de moda.
Como dice la entrada, ese sentido es propio de la palabra en Honduras; ciertamente no lo es en el Perú, donde termocéfalo parece usarse más en relación con su aparente etimología ("cabeza caliente"), pues designa a una persona con frecuentes exabruptos verbales, que no logra controlar su temperamento, y que no parece reflexionar mucho acerca de lo que hace o dice. He aquí un par de ejemplos de autoría peruana:

¿Y cómo explican que, en los últimos días, nosotros, los poderosos controladores, hayamos permitido que nos agravie el pequeñín abusador en La República; Ortiz, Mora y Miguel Gutiérrez en Perú.21; un chiquillo ofendido y ventrílocuo (con su muñecón Reynoso) en Caretas, y uno que otro termocéfalo en El Peruano?
Fernando Ampuero en Peru 21 (15/7/2005)

Recuerdo muy bien una entrevista hecha por un joven escribidor limeño, en la revista Caretas, a los miembros del grupo Hora Zero, cinco o seis años atrás (La recuerdo porque en ella se me insultaba, básicamente, por haber escrito en una reseña de Somos que un libro de Fernando Ampuero me parecía bueno, lo que, como se sabe, es causal de linchamiento en ciertos círculos; en ese caso, el termocéfalo agresor era Jorge Pimentel).
Gustavo Faverón Patriau en Puente Aéreo (6/1/06)


Con ese mismo sentido se usa también en Chile, a juzgar por esta noticia en La Nación (7/5/2006):

La segunda vuelta electoral en Perú será entre Ollanta Humala y Alan García. El primero, un desconocido acusado de “termocéfalo”, y el segundo, un ex Presidente con los papeles manchados por la crisis financiera en que terminó su Gobierno. Los inversionistas chilenos están al aguaite con la actitud de un niño que no sabe si recibirá un regalo o una golpiza.

Labels:


Thursday, May 11, 2006

 

Los textos, sus anacolutos

Es bastante obvio que no escribimos como hablamos. Y no es solamente que la escritura no reproduce todas las inflexiones de la voz; hay construcciones que se consideran inapropiadas en la lengua escrita, a pesar de que son comunes en el discurso oral. Uno de los casos más conspicuos quizá sea el de los anacolutos. Se produce un anacoluto cada vez que una frase no está vinculada sintácticamente con el resto de la oración. Por ejemplo: La señora María, sus hijos fueron al cine. Aquí La señora María no tiene función dentro de toda la oración (no es el sujeto, ni el objeto directo ni nada de eso). El discurso normativo prohíbe este uso enérgicamente, y exige una oración como: Los hijos de la señora María fueron al cine.

No es ocioso preguntarse el porqué de esta exigencia, sin embargo. Especialmente porque el anacoluto en textos escritos tiene una muy ilustre prosapia. El Quijote (así como otros muchos textos del Siglo de Oro) está plagado de ellos (para espanto de muchos gramáticos y editores puristas); he aquí algunos ejemplos cervantinos, tomados de este simpático estudio en el Centro Virtual Cervantes:

Quizá en el Siglo de Oro la distinción entre español escrito y hablado era menos acusada de lo que es hoy. En todo caso, hoy jueves en Peru21.com, los redactores renuevan esta ilustre tradición y producen un anacoluto peculiar:

“(Hugo Chávez) tiene una personalidad llanera, por eso actúa como un boca floja, por eso hay que entenderlo”, agregó a la sazón la esposa de Humala durante su presentación en el programa televisivo ¡Qué tal Mañana!, que si bien es un magazine, las afirmaciones de Nadine llevaban un tono convincente.
Aquí el problema surge porque el pronombre relativo que (en que si…) parece estar vinculado a dos cláusulas al mismo tiempo: una con el verbo es y otra con el verbo llevaban. Es claro cuál es su función en el primer caso (es el sujeto de es un magazine), pero el pronombre relativo no tiene función dentro de la segunda cláusula (las afirmaciones de Nadine llevaban un tono convincente). ¿Por qué se ha producido semejante situación?

Mi sospecha es que la redacción original incluía un anacoluto más clásico:

“(Hugo Chávez) tiene una personalidad llanera, por eso actúa como un boca floja, por eso hay que entenderlo”, agregó a la sazón la esposa de Humala durante su presentación en el programa televisivo ¡Qué tal Mañana!, que si bien es un magazine, sus afirmaciones llevaban un tono convincente.
El redactor o el editor, siguiendo la exigencia normativa, corrigió el texto mecánicamente, creando un anacoluto todavía más espectacular.

Labels: ,


Wednesday, May 10, 2006

 

El conocido dramaturgo como First Folio

La República de hace unas semanas publicó una nota sobre la subasta de un texto de Shakespeare. Dice en un párrafo:
Se trata de un ejemplar del conocido dramaturgo como “First Folio” (“Primer folio”), volumen recopilatorio publicado después de la muerte del literato que fue la base de todas las ediciones posteriores de su obra.

Por supuesto, parece que la sintaxis ha muerto; sin embargo, el cable original decía:
Se trata de un ejemplar del conocido como "First Folio" ("Primer folio"), un volumen recopilatorio publicado después de la muerte del literato que fue la base de todas las ediciones
posteriores de su obra.

El corrector ha introducido un error en su esfuerzo purista; dado que el cable le suena un poco raro (debido, sin duda, a la traducción de “the so-called”), hipercorrige y obtiene “el conocido dramaturgo” sin reparar en el resto del texto.

Labels:


Tuesday, May 09, 2006

 

Votar por Botar

Hace ya mucho tiempo, cuando yo estaba en el colegio, y la democracia en el Perú había sido restablecida hace muy poco, los partidarios de ciertos candidatos escribían en las paredes cosas como "Bota por X". Con el tiempo, tras 25 años de elecciones, esa falta gramatical se ha vuelto escasa. La constante publicidad electoral ha hecho que nos olvidemos de botar, sin embargo. No es raro ahora encontrar el error inverso: votar por botar. Aquí algunos ejemplos tomados de la revista Domingo de La República:

"Me amenazaba, decía que si se llegaba a enterar su tía me iban a votar porque yo solo era la empleada y no me creerían"
[..]
"Al final me votaron de la casa", relata "Flora".

Espero que sea obvio que no podemos echarle la culpa de eso a las entrevistadas, sino a los transcriptores de la entrevista.

Labels:


Monday, May 08, 2006

 

HA delante de -ADO o -IDO

¿Recuerdan esa regla escolar sobre el uso de H? "La a lleva hache delante de palabras terminadas en -ado o -ido". Esa regla tiene sentido porque el participio (que generalmente acaba en -ado o -ido) casi nunca tiene delante una preposición (es decir, no hay razones para poner a delante de un participio) . Con los titulares pasa algo peculiar, sin embargo: el editor elimina los artículos por razones de espacio; eso hace que algunos participios, convertidos en sustantivos, puedan estar junto a la preposición a. Si se aplica la regla ortográfica en forma mecánica, como parece ser el caso en este titular de La República de hoy, el resultado es un error ortográfico:

Eliane Karp no acudió ha llamado de jueza
lunes, 08 de mayo de 2006
(La República Digital, 10:57 hrs)
La Primera Dama de la Nación, Eliane Karp, no acudió hoy al llamado del Quinto Juzgado Anticorrupción que la esperó hasta hace unas para escuchar su manifestación en el caso de la teniente PNP Lady Bardales.


Aquí llamado es un sustantivo y por lo tanto la forma ha es inaceptable, puesto que se trata de la preposición a y no del verbo ha. Nótese que la expresión se escribe correctamente en el texto, pero no en el titular. Probablemente la inexistencia de la forma *hal ha salvado esta expresión en el texto; pero es curioso que esto no le haya permitido al redactor reparar en el error del titular (quizá sea un error del corrector).

Parece que no ha sido un buen día para los titulares en la prensa peruana. El Comercio presenta también un titular con una discordancia (que quizá sea simplemente una errata):

Especialista advierten tomar las encuestas con mucho cuidado
El analista político José Luis Sardón afirmó que hay que tener cuidado al analizar y comentar las recientes encuestas, pues considera que lo más importante es ver las tendencias, es decir, entender que la encuesta es una foto, pero que al ver varios resultados ya se tiene "el esbozo de una película".

Labels:


Sunday, May 07, 2006

 

Los serranos

La expresión serrano tiene en el español del Perú no solo un sentido gentilicio (que denota lugar de origen) sino que es usada también como un epíteto racista. Generalmente, llamar serrano a alguien o algo implica una carga peyorativa, un deseo malsano de marcar una diferencia racial o incluso social. No pasa lo mismo en todos los dialectos del español. En México, por ejemplo, serrano indica meramente que la persona proviene de la sierra; en el Perú en cambio serrano se usa casi siempre como insulto (y, en consecuencia, se usa también contra personas que no han nacido en la Sierra, pero que calzan en el respectivo perfil racial). Es, por supuesto, tristísimo.

Las razones por la que eso ocurre, aunque muy interesantes, van más allá del espacio de esta nota. Hoy me interesa destacar que ocasionalmente alguien usa serrano de manera formal, rescatando su sentido gentilicio. Por ejemplo, en El Dominical de El Comercio hoy día aparece un artículo sobre el cebiche con toques cuzqueños que usa serrano sin implicar un insulto (copio los párrafos relevantes):

Una breve visita a tierras cusqueñas, me convenció de los derechos que los serranos tienen de reivindicar su buen gusto en la materia y su exquisito paladar cuando se trata de cocer con limón y un punto de ají y de culantro y las variedades, eso sí más limitadas, de pescado.

HORIZONTES SERRANOS DEL CEBICHE

Y aunque hoy día es casi banal hablar de cebiche, no sería un despropósito subrayar su multifacético esplendor frente a su precipitada globalización. No es contradictoria mi afirmación. Pretendo simplemente llamar la atención para la variedad de sabores que se diluyen en todos los compendios y recetarios de cocina que en vez de diversificar las fuentes y sabores, los empobrecen repitiendo gestos y ritos culinarios. Todos lo sabemos: el cebiche es una expresión singular de la cocción de alimentos y el secreto de su éxito está en el arte de variar su sabor. Cuanto más amplio es el abanico de colores y especias, más exquisito es su cuerpo y contundencia. Me lo enseñó Sebastiana en un rincón doméstico de la ciudad del Cuzco, entre la Avenida Centenario y San Miguel.
Tal vez todavía hay esperanza para esa palabra.

Labels:


Saturday, May 06, 2006

 

Promotores de tuberculosis


Gracias a un amigo descubrí hace poco que el Ministerio de Salud ha editado un manual llamado Yo Promotor. Manual para promotores de TBC---pueden ver el manual en la página web del ministerio aquí. Si el lector no está al tanto de la correspondiente jerga profesional, tal vez se pregunte qué hace el Ministerio de Salud promoviendo la tuberculosis.

En la jerga de los que redactaron ese manual ha ocurrido algo peculiar, sin embargo. La palabra promotor significa promotor de salud. Esto no es algo ajeno al español; por ejemplo, la palabra construcción puede significar simplemente edificio, es decir, la expresión construcción del edificio se puede reducir simplemente a construcción, sin dejar de incluir la idea de que el resultado de la contrucción es un edificio. De la misma manera, la expresión promotor de salud se reduce a promotor sin dejar de incluir la idea de que se está promoviendo la salud. Solo así entendemos que la expresión Manual para promotores de TBC quiera decir que se trata de un manual para promotores de salud acerca de TBC.

Por supuesto, hay que estar envuelto en el uso de esa particular jerga profesional para entender el título de esa manera. Pero la expersión es persistente, y es incluso probable que en el Ministerio no sean muy conscientes de cómo se puede entender ese título en la lengua común. La nota de prensa correspondiente muestra que la expresión se usa varias veces sin asomo de duda o rubor (en la foto, la propia ministra sostiene el libro en las manos):

PRESENTAN MANUAL PARA PROMOTORES DE TBC
El Ministerio de Salud (Minsa) junto con el Colectivo Solidario de Lucha contra la Tuberculosis(TBC) , la Asociación de Enfermos de TBC (ASET Comas) y la Red Solidaria de TBC de Lima y Callao, presentaron el Manual para Promotores Educativos de Tuberculosis llamado “Yo Promotor”.
Dicho manual tiene como objetivo potenciar el papel de los pacientes y su participación en la formulación de propuestas viables para el control de esta enfermedad.
Durante la ceremonia de presentación la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, dijo que este
manual "es un material muy interesante que permite llegar a todas aquellas personas que quieren cumplir el trabajo de promotores ".
Agregó que "Poder interactuar desde el Minsa con una serie de instituciones de la Sociedad Civil nos parece un reto. Creo que la fortaleza de una institución pública como el Ministerio de Salud esta dada por la fortaleza, el conocimiento y las decisiones que se tomen entre los ciudadanos y ciudadanas; si ellos saben lo que quieren y hacia dónde debemos ir en forma conjunta como
Estado se pueden obtener resultados medibles", agregó.
El “Yo Promotor” está dirigido a pacientes y ex pacientes que se desempeñan como
promotores de tuberculosis pero también puede servir de consulta al personal de salud que realiza labores de información y educación con las personas afectadas por esta enfermedad y sus familiares.

Labels:


Friday, May 05, 2006

 

Hablar bien no es un privilegio de élite

El Comercio publicó hace dos días una entrevista a Paulina Luza, quien recibiera en el 2004 la Orden al Mérito por su labor como líder de las trabajadoras del hogar. La trayectoria personal de la señora Luza es admirable, sin duda. No menos admirable es su capacidad para expresar sus pensamientos con fluidez, en un castellano de frases breves pero eficaces, que revela las cadencias de quien está acostumbrada a hablar en público; nunca pierde el hilo, va al punto y es siempre cálida. Y ciertamente, ella no encaja en el perfil de quienes supuestamente hablan así: empleada doméstica desde niña, terminó el colegio a los 29 años y apenas hizo cuatro semestres en un instituto. ¿Por qué habla la señora Luza mejor que la mayoría de nuestros congresistas? Quizá sea verdad que los talentos son facultades naturales y no prácticas aprendidas. En todo caso, es bastante claro que hablar bien no tiene como requisito una educación de élite. Los dejo con un fragmento de la entrevista:

Usted es de Lampa, Puno. ¿La trajeron a Lima con el cuento de la
'madrina'?

Es lo típico para evitarse responsabilidades, para no tener que pedir la
tutela al juez de menores. A mí me trajeron como a miles: con el cuento de que
iba a estar bien, de que iba a ser tratada como hija, que me iban a hacer
estudiar. A mí me trataron como si fuese lo peor de la familia: yo comía en
platos oxidados, separada... (Paulina se lleva la mano a la boca. Sus ojos están
rojos). Uno no se da cuenta, sigues trabajando. No eres consciente, pese a que
ellos te lo reafirman: ¡Bruta! ¡Ignorante! ¡Tu papá y tu mamá huelen a llama!
Todas esas cosas que bajan tu autoestima. Por eso agradezco el salto que he dado
en mi visión de liderazgo: yo ahora soy una luchadora social. Ni política ni
feminista. Yo no sorprendo a la opinión pública, yo me he forjado al lado de mis
compañeras y, por mi misma necesidad, he resuelto las taras de mi
ignorancia.

Labels:


Thursday, May 04, 2006

 

Invierte prensa mexicana el verbo y el sujeto

Una notable peculiaridad de la prensa mexicana es que, en sus titulares, por lo general coloca el verbo y el sujeto en un orden diferente al que es común en el habla cotidiana. Basta dar un vistazo a la página web de El Universal de México para confirmar eso; aquí algunos ejemplos del diario de hoy:

Aprueba Parlamento nuevo Gobierno israelí
Narra policía cómo huyó de sus captores
Toman encapuchados el CCH Sur
Exigen dirigentes de partidos que Fox se retire de contienda
Adquiere Corel a WinZip

Como sabemos, en español el sujeto normalmente va antes del verbo: La tormenta azotó el litoral. Por supuesto, hay casos donde sí es normal colocar el sujeto antes del verbo: Faltan clavos. La diferencia entre ambas es que mientras en Faltan clavos solo hay un sujeto (clavos), La tormenta azotó el litoral tiene un objeto (el litoral) además de su sujeto (la tormenta). Es en oraciones como estas en donde se coloca normalmente el sujeto antes del verbo. Pero en la prensa mexicana incluso en esas oraciones se invierte el sujeto y el verbo, como puede verse en los ejemplos.

Un amigo me contó que los editores mexicanos son perfectamente conscientes de esto, es más, que lo hacen enteramente a propósito, para hacer la noticia más impactante. La modificación del orden canónico de los elementos de la oración tiene, en efecto, la finalidad de destacar ciertas partes sobre otras.

Labels:


Wednesday, May 03, 2006

 

La intención de estos tejidos no eran artísticos

La semana pasada (viernes 28 de abril), en la sección cultural de La República, apareció una nota sobre una muy interesante exposición de ceramios y tejidos precolombinos. La curadora, quien, a no dudarlo, debe haber hecho un excelente trabajo, nos ilustra así al respecto: “La intención de estos tejidos no eran artísticos, sino rituales, esto es el ajuar que le ponían al difunto para el gran viaje después de la muerte”. Este es un peculiar uso del plural, pues el verbo eran concuerda con tejidos y no con intención (a diferencia de lo que ocurre en la variedad estándar). Discordancias de este tipo ya eran conocidas, pero normalmente se cree que están limitadas a ciertos nombres colectivos (como grupo o mayoría, como por ejemplo en: la mayoría de tejidos no eran artísticos). Que se halle en verbos donde el sujeto no es un sustantivo colectivo es una novedad. La cita contiene también otra peculiaridad. La expresión esto es se usa para hacer equivalentes dos expresiones, pero, en la lengua estándar, impone el requisito de que las dos tengan el mismo valor categorial (dos oraciones, dos sustantivos, dos frases del mismo tipo, etc). En el texto en question, esto es iguala una oración con una frase sustantiva.

La noticia añade otra curiosidad, esta vez de la pluma del periodista, quien nos explica:

Pero la exposición contiene algo más novedoso. [La curadora] exhibe un gran tambor
nasca, un ceramio mochica y uncu o tejido wari, sobre los cuales ha mandado
elaborar sobre las paredes o en multimedia la iconografía de los mismos
.

Esta frase, una vez que se sortea el entrevero, da la impresión de que la iconografía ha sido colocada sobre los objetos mencionados. Imagino que el redactor pretendía decir que se ha mandado a hacer algo acerca de esos objetos; de allí el uso de sobre los cuales, donde sobre tiene precisamente el sentido de acerca de. Pero el segundo sobre tiene más bien el sentido de encima de, con lo cual la frase resulta ambigua. El redactor parece tener conciencia de esto último pues pretende resolver el problema con el uso de la expresión de los mismos, pero eso refuerza la lectura absurda, puesto que mismos tiene un sentido reflexivo que hace más saltante la posibilidad de que los objetos hayan sido pintados con su propia iconografía. Lo interesante de este último texto es que, como en tantos otros casos, es claro como el lenguaje explota en sentidos y sobrepasa a su usuario, que no se ha tomado la molestia de controlarlos.

Labels:


 

Simón, Simons y Simon

Según me cuenta un amigo, Perú 21 publicó originalmente esta noticia hoy mayo 23:

Simón: "Espero que Ollanta se olvide de estatizaciones"
Yehude Simons dice que el Perú no debe nacionalizar los hidrocarburos.
03 may (Peru21.com).
El presidente de la región Lambayeque, Yehude Simon, pidió esta mañana al candidato presidencial de Unión por el Perú (UPP), Ollanta Humala, a ser más claro cuando habla de nacionalismo y que se olvide de las posibles estatizaciones. En tanto, dijo que el Perú no debe nacionalizar hidrocarburos porque necesita de la inversión privada.
"Aspiro a que Ollanta Humala siga siendo más dialogante y dé a conocer con más claridad sus propuestas, espero que se olvide de estatizaciones y nacionalizaciones", informó el líder del movimiento Humanista Peruano, en diálogo con una emisora local.
Ante la posibilidad de que en el Perú se aplique una medida similar a la tomada por el presidente boliviano, Evo Morales, de nacionalizar los recursos energéticos, Yehude Simon dijo que el país no debe nacionalizar hidrocarburos porque necesita de la inversión privada y que no debe "seguir la senda boliviana".
"El Perú no puede seguir la senda de Bolivia, somos un país que necesita la inversión privada; lo que ha hecho el presidente de Bolivia, Evo Morales (de nacionalizar el petróleo) no nos debe sorprender", acotó el presidente regional de Lambayeque.

Como ven, hay varias cosas peculiares en este texto. En primer lugar, el personaje entrevistado aparece con tres apellidos diferentes: Simón, Simons y Simon. Su apellido verdadero es Simons. Esta palabra contiene varias dificultades para el hablante de español: termina en dos consonantes (-ns), lo cual explica la reducción a Simon; pero una vez reducida, la palabra es grave y no aguda (la sílaba acentuada es SI) en contra de lo que es común en español para palabras terminadas en -n, por lo que el hablante regulariza en Simón, con acento agudo. Esto es común en el habla oral; es notable como sobrevive esta tendencia incluso en textos escritos formales.

En segundo lugar, si observamos la expresión en tanto, advertimos que se está usando en un sentido diferente al normativo. En la variedad estándar, en tanto es equivalente a entre tanto, es decir, se usa para situar temporalmente un segundo hecho, que ocurre al mismo tiempo pero no en el mismo lugar que el primer hecho, es decir, normalmente indica hechos que son paralelos. En este texto, se usa para añadir más información. Lo interesante aquí es que existe una muy castiza expresión, a saber, el sustantivo "entretanto", que se usa para indicar un tiempo intermedio entre otros dos; quizá ese sea el origen del caracter sucesivo que se atribuye a en tanto.

Es evidente, además, que se está repitiendo información: en el primer párrafo se parafrasea una declaración sobre la necesidad de inversión privada, se hace una nueva paráfrasis de lo mismo en el tercer párrafo, y finalmente se coloca la declaración original en el último párrafo. Es probable que la necesidad de llenar un cierto espacio haya llevado al redactor a inflar su texto.

Alguien les habrá avisado del error más saltante (los tres simones), así que aparentemente han corregido el apellido en el título (pero han dejado todavía el último Simon). Pueden ver el nuevo texto de la noticia aquí. En tanto sigue allí, lo cual es interesante, ya que sugiere que no hay mucha conciencia sobre lo diferente que es ese empleo con respecto a la variedad estándar.

Labels:


 

Abre La Peña Lingüística


Por varios años, muchas personas---amigos, colegas y alumnos---me han enviado preguntas y comentarios sobre los "errores lingüísticos" que se cometen en la prensa todos los días. Casi siempre, las observaciones vienen con muy alarmantes advertencias sobre la ruina del idioma y el descalabro de la inteligencia. Aunque yo no comparto la alarma de estos amigos respecto de la conexión entre el nivel de inteligencia y el uso del lenguaje (mi opinión profesional acerca de la prescripción lingüística puede leerse en una ya antigua ponencia mía aquí), algunas de esos innovaciones, hay que confesarlo, son muy divertidas. Así que me he propuesto coleccionarlas y, cuando pueda, comentarlas. Como yo no puedo leer toda la prensa del mundo, este blog está abierto a colaboraciones y mensajes de cualquiera. Por favor, envíen sus mensajes a lapenalinguistica@gmail.com No quiero limitarme simplemente a las noticias o los periódicos, pero sí quisiera datos con alguna evidencia documental, de preferencia, en la red.

Quiero dejar en claro que este no es un blog para burlarse de nadie, ni para recomendarle a nadie cómo hablar o cómo escribir. Tampoco es un lugar para lamentarse de nada. Por el contrario, es un lugar para celebrar la riqueza y la variedad del español (es la peña lingüística, no la pena linguistica, a pesar de que esto último es lo que diga el discriminador URL).

This page is powered by Blogger. Isn't yours?