
Como
habíamos discutido antes, las lenguas de
señas que las comunidades sordas han creado en diferentes lugares y tiempos, son lenguas plenas, con todas las características gramaticales y culturales de las lenguas sonoras. Desgraciadamente, esto se ha reconocido apenas en los últimos 30 ó 40 años y no en todas partes (en el Perú, por ejemplo, la
Lengua de Señas Peruana carece lamentablemente de todo respaldo oficial).
En otras partes, no solamente el Estado respalda la correspondiente lengua de
señas, sino que las comunidades de usuarios están altamente organizadas. En Andalucía, por ejemplo, hay un
Diario de Signos on line, que, además de las noticias escritas, presenta una versión en lengua de señas, en video: si van
a la página web, pueden hacer click en el ícono superior en cada noticia (las dos palmas).

Además, varias obras literarias han sido traducidas a diversas lenguas de señas (las cuales también tienen literatura propia). El
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, como parte de su
Biblioteca de Signos, ofrece una traducción de los primeros veinticinco capítulos de
El Quijote a la Lengua de Signos Española. Estos son pequeños pero muy significativos pasos en favor del reconocimiento de esta forma de lenguaje humano. Ojalá y en el Perú se pudiera hacer algo similar.
Labels: lengua de signos
# posted by Miguel Rodríguez Mondoñedo @ 7:55 PM
