Monday, August 28, 2006

 

Lenguaje de Señas Peruanas

Aunque el libro de Levítico, que es también parte de la Torah, advierte: “No maldecirás al sordo” (Lv 19, 14), el Talmud limita el derecho de los sordos a la propiedad y restringe su participación en el culto. El hijo de Creso, rey de Lidia, fue desheredado por ser “sordo y tonto”. Aristóteles concluyó que los sordos eran incapaces de aprender y razonar. Los juristas romanos los despojaron de sus derechos ciudadanos. Veda El Venerable nos cuenta, como si fuera un milagro, cómo San Juan de Beverley le enseñó el alfabeto a “un niño tonto de Hexham”, que era sordo. George Dalgarno, prominente filólogo inglés, lleno de preocupación por el bienestar de los sordos, escribió un manual para su educación al que tituló Didascalocophus, tutor para sordos y tontos. Sordos y tontos. Esas palabras se han usado casi como sinónimos por cientos, miles de años. Existe casi desde siempre la singular creencia de que nuestro uso del lenguaje revela, de alguna manera inefable, nuestro nivel de inteligencia; que si alguien “habla mal” (lo que siempre quiere decir “no como nosotros”) es porque es tonto o inculto o bárbaro. Las víctimas más trágicas de ese milenario prejuicio han sido, y continúan siendo hoy, las personas con discapacidades auditivas, dada la común, pero igualmente equivocada, identificación entre lenguaje y sonido. El Perú, por desgracia, no es una excepción.

Contra lo que se creyó por mucho tiempo, hoy sabemos que los sistemas de signos manuales que las comunidades de sordos crean son lenguas de pleno derecho, que tienen una gramática similar a las lenguas sonoras (con fonología, morfología, sintaxis y demás), una configuración estructural igual de compleja y una capacidad expresiva igualmente potente. Estas lenguas han sido elaboradas, a veces, casi de la nada, en todos los rincones del mundo donde se ha reunido a un (a veces muy pequeño) número de personas que no podían usar el medio sonoro (y, por supuesto, también ha ocurrido en el Perú). Como las lenguas sonoras, las lenguas de signos no son las mismas en las diversas geografías donde surgen, ni son simplemente un traslado de la lengua sonora del lugar. Los hablantes de la Lengua de Signos Americana (formada en USA) no se entienden con los hablantes de la Lengua de Signos Británica (de uso en Inglaterra). Los usuarios de la Lengua de Signos Española no hablan la misma lengua que los de las diferentes lenguas de signos en Latinoamérica (que a su vez, no se entienden entre sí).

En el Perú las comunidades de personas sordas usan el llamado Lenguaje de Señas Peruanas (o Lenguaje de Señas Peruano o también Lengua de Signos Peruana, LSP). Dada la escasísima atención que la mayoría de peruanos prestan a las lenguas en su territorio, quizá no sea una mayor sorpresa para el lector si digo que sabemos muy poco sobre el LSP. Y no me refiero simplemente al ciudadano de a pie, a los periodistas o a los congresistas. No contamos con ninguna descripción sistemática, no tenemos diccionarios exhaustivos, prácticamente no hay estudios especializados sobre el LSP; y menos aun, legislación que proteja a sus usuarios o un sistema de acreditación de intérpretes (todo lo cual sí existe en muchas otras partes, incluyendo varios países latinoamericanos). En nuestro país, desgraciadamente, el LSP no goza todavía de pleno reconocimiento ni por parte del Estado ni de los intelectuales ni de la población en general. Alguna preocupación ha surgido, sin embargo, de parte de maestros y psicólogos, quienes lidian con la educación del niño sordo. Fruto de ese esfuerzo es el Manual de Lenguaje de Señas Peruanas (1996), editado por el Ministerio de Educación, que es una suerte de vocabulario de LSP, con dibujos y descripciones simples de los signos (las figuras de este post están tomadas de allí). Que yo sepa, a la fecha no hay ninguna descripción de LSP hecha por gramáticos.

Una excepción al casi unánime silencio de los lingüistas peruanos sobre el LSP son los trabajos de Irene García Benavides; aunque tienen una orientación psicolingüística y pedagógica antes que gramatical, constituyen los únicos estudios elaborados sobre el LSP. Su tesis de Licenciatura, Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes (UNMSM, 2002), investiga el diferente nivel de comprensión de LSP entre un grupo de niños nacidos en familias sordas y otro de niños nacidos en familias oyentes; la comparación no es decisiva, principalmente por el reducido tamaño de la muestra (doce niños en total) y porque aplica un solo ejercicio de comprensión, sin prestar atención a los aspectos gramaticales; se trata sin embargo de un documento esclarecedor que debería revisar cualquiera que quiera saber algo sobre el lenguaje de los sordos. En su tesis de Maestría, Métodos de enseñanza y nivel de competencia bilingüe castellano-lengua de señas peruana en adultos (CPAL-PUCP, 2005), la autora muestra que el método educativo oralista (que no hace uso de LSP y pretende educar únicamente en español) no ofrece realmente ninguna ventaja con respecto al aprendizaje del español por parte del niño sordo, y sostiene la idea de que es preferible una educación integral, que incluya al LSP.

Aunque son un excelente primer paso en la investigación de un tema largamente postergado, estos estudios están muy lejos de agotar las múltiples preguntas suscitadas por el LSP. En estos días en que la cuestión de las lenguas peruanas se debate en la escena oficial, quizá sea momento de incluir los problemas específicos del Lenguaje de Señas Peruanas. ¿O vamos a esperar hasta que un hablante de LSP llegue a ser congresista?

Labels:


Comments:
En Peru si hay Lengua de Señas, el Ps. Vernon Miller desde el año 70 ha venido desarrollando el lenguaje de Señas a traves de la escuela Efata; al principio con fuerte tendencia americana pues en Peru estaba limitado el uso de señas ya que solo existia la corriente oralista. Actualmente si existe la lengua de señas Peruanas.
 
A mí me gustaría mucho aprender LSP, pero no tengo idea donde se puede estudiar
 
en el perú el lsp(lenguaje de señas peruano)es enseñado por muchas instituciones. pero los tj lo enseñan gratis en sus congregaciones a mi me enseñaron en tan solo 3 meses
 
Gracias por la información. Sí sabía que se ha avanzado bastante. Inclusive hay un reciente estudio sociolingüístico al respecto (del año pasado).
Pero este post es de hace cuatro años, cuando recién se despertaba ese interés. Voy a escribir otro para actualizar la información.
Cualquier cosa que quieras aportar, links, etc, con gusto la pongo aquí.
 
Me olvidaba...qué son los TJ?
 
hola
me interesa aprender este tipo de comunicacion..
como deberia empezar??
q me recomiendas¡??
a donde ir ??
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?