Saturday, September 16, 2006

 

Inmigrantes hispanos en España

La palabra Hispanoamérica no está en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), al menos, no en la edición de 1992, ni en ninguna de las anteriores. En principio, esto no tendría por qué sorprender a nadie, puesto que las palabras compuestas solo acceden al DRAE cuando exhiben alguna peculiaridad, algún sentido no predecible a partir de sus componentes; de esa manera, correveidile está en DRAE porque significa chismoso, lo cual, aunque guarda relación con sus partes, no se sigue necesariamente de ellas (podría significar, por ejemplo, mensajero o alguna otra cosa). ¿Es Hispanoamérica un compuesto de significado predecible? Curiosamente, la situación no es tan clara.

La palabra puede tener un sentido aditivo (bastante común, como ilustra la correspondiente entrada en la versión española de Wikipedia), según el cual designa a España y todos los países de habla hispana en América. En este sentido, el vocablo estaría compuesto de los sustantivos Hispania y América, que se convierten en Hispanoamérica bajo el mismo procedimiento que las palabras Apra y comunismo se redujeron (en ciertos vocabularios políticos) a aprocomunismo---nótese que esta expresión se usaba para referirse a la conjunción de apristas y comunistas, a pesar de que eran movimientos diferentes (no había personas que fueran las dos cosas).

Pero Hispanoamérica puede usarse también con un significado intersectivo, que restringe su designación a los países que son las dos cosas, esto es, de habla hispana y americanos. En este sentido, España no forma parte de Hispanoamérica. Esta es la posición del reciente Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que define así esta palabra:

Hispanoamérica. Nombre que recibe el conjunto de países americanos de lengua española [...]. Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España.
Diccionario Panhispánico de Dudas (2005)

Es ilustrativo que, en acuerdo con sus propios mandatos, el DPD se llame a sí mismo panhispánico, no hispanoamericano. Al parecer, el esfuerzo normativo del DPD ha terminado por separar lo americano de lo hispano.

Pero eso no es todo. Una de las acepciones que provee el DRAE para la palabra hispano es simplemente "español". Otra es "perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica" (es decir, para definir hispano, el DRAE usa Hispanoamérica, pero no define esta última palabra). La situación aquí es ambigua. Pareciera que lo hispano reuniera a lo americano y a lo español, además de poder referirse a cada uno de ellos por separado. Una revisión de la prensa española nos revela que, al menos para ciertos peninsulares, esto no es del todo correcto. Observemos estos ejemplos:

El subdirector académico del Instituto Cervantes, Casto Fernández, afirmó hoy en Burgos que la llegada de inmigrantes hispanos a España influirá en el lenguaje y permitirá 'recuperar la cortesía del español'.
Terra 11 de setiembre del 2006

La primera conclusión a la que se llegó en la primera jornada fue que el incremento del número de inmigrantes hispanos en nuestro país [España] puede acabar influyendo en la evolución del idioma español.
ABC 12 de setiembre del 2006

Éste llegó acompañado por el presidente de Nuevos Mallorquines, Jaime Salom, la asociación que montó Unión Mallorquina para atraerse el voto de los inmigrantes hispanos [en España].
El Mundo - El Día 19 de agosto del 2006


Es decir, hispano acaba por referirse exclusivamente a los americanos que hablan español, en el mismo sentido del inglés hispanic---aquí en USA los españoles son caucasian y no hispanic. Nótese, además, que el título del DPD es panhispánico y no panhispano. En otras palabras, se ha consagrado una diferencia entre lo hispano (que se limita a lo americano español) y lo hispánico (que puede incluir España, aunque, al parecer, necesita el prefijo pan- para eso). Los españoles se distancian, pues, de los hispanos.

Y si creen que eso es un mero entretenimiento para lingüistas, recuerden el caso de Diego Segura Loayza, estudiante peruano que fuera duramente maltratado y finalmente devuelto al Perú, con sus documentos en regla, mientras hacía una escala en el aeropuerto de Madrid, rumbo a la República Checa, donde pensaba iniciar sus estudios de medicina. Nada puede subrayar con mayor fuerza que hispano no es lo mismo que español.

Labels: ,


Comments:
Buen artículo. Procuraré visitarte más seguido.

Hace poco me regalaron el panhispánico y el diccionario ilustrado Larrousse es uno de mis libros de cabecera.

Es un poco antiguo, pero me acompaña desde la niñez.


Este jueves 21 de septiembre será la gran fuga de libros:
http://elgatodescalzo.wordpress.com/
2006/09/15/gran-fuga-de-libros/

Saludos
 
No sé si sea tan significativo, pero en una librería de Lima, la sección de literatura está dividida en literatura peruana, literatura universal y literatura hispanoamericana; en esta última subdivisión se combinan autores nacidos en Latinoamerica y en España.
Quizá podría decirse que para el hablante común hispanoamérica denotaría predominantemente una conjunción y que el significado intersectivo es más normativista.
 
Primero fue hispania y para definir a sus habitantes hispanos. Los hispanos son de hispania, es una designacion geografica. Y en cuanto a q se es hispano por hablar español, q yo sepa los primeros hispanos no hablaban español ni ninguna lengua romance o con su raiz en el latin. Los hispanos son los de la peninsula iberica españoles y portugueses.
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?