Saturday, September 02, 2006

 

Racismo y lenguas nativas

Esta ha sido una buena semana para la discusión sobre el lenguaje en los diarios peruanos. En La República, el filólogo Luis Jaime Cisneros, ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua (y mi antiguo profesor de Literatura del Siglo de Oro en la PUCP), nos ofrece una reflexión sobre el racismo en el Perú que, aunque centrada en las últimas elecciones, no olvida mencionar algunos aspectos relativos al lenguaje. En El Comercio, la periodista Mayra Castillo nos presenta un recuento de las dificultades que un hablante de quechua afronta en el Perú (y nos recuerda que fueron precisamente los hablantes de quechua y otras lenguas nativas los más afectados por la violencia durante los años del terror). Copio un extracto de cada texto, con el correspondiente vínculo.



El racismo en el Perú de nuestros días
Luis Jaime Cisneros
La República 28 de agosto del 2006

El reciente clima electoral ha resucitado el tema racista. Todavía hay gente para quien es posible reconocernos (y distanciarnos) en virtud del color. Para un universitario, es alarmante. Felizmente, para los jóvenes recién ingresados en política es un signo vergonzoso de ceguera cívica. Sí, es verdad que somos un país pluricultural y multilingüe; por eso tropezamos con ciudadanos que hablan español y alguna lengua indígena, así como sabemos de muchos que todavía no hablan español. Cierto es también que el español es la lengua general en que se expresa la administración pública y en la que se concreta gran parte de la vida cultural. La escuela es la llamada a proporcionarnos un estado de alerta.

Cuando llegaron los españoles, trajeron su lengua: lengua poderosa y rotunda. No se impuso por ser la mejor, sino porque era la lengua del invasor. En la historia de las lenguas se comprueba. Los soldados, en nombre del rey, vinieron a conquistar la tierra. Los frailes vinieron también; pero como aspiraban a conquistar las almas incurrieron en una estrategia más adecuada. La lengua forma parte de la esencia de nuestra condición humana: nos relaciona con el mundo, con las cosas, con los hombres, con nuestra propia interioridad. Por eso los curas se empeñaron en aprender las lenguas vernáculas. No querían un hombre sometido sino un hombre convencido. Los soldados se desentendieron del tema: ellos únicamente requerían obediencia, que era garantía del poder. A la iglesia le preocupaba el gobierno de las almas, y esa tarea se hacía con un hombre concreto, no con una agrupación de masas. Pero eso fue hace muchos siglos. Hoy no somos los conquistados, sino los conquistadores de nosotros mismos.

Leer el artículo completo aquí.



En el nombre del quechua
Mayra Castillo
El Comercio 1 de setiembre del 2006

Para graficar un poco la discriminación del quechua, basta revisar el informe que presentó la Comisión de la Verdad y Reconciliación hace tres años. Una de sus conclusiones es que las tendencias racistas --que incluían un claro desprecio por todo aquel que hablase quechua-- agravaron el problema de comunicación entre las fuerzas del orden y los campesinos de las principales zonas altoandinas. [...] El dato es claro: el 75% de las víctimas mortales de la lucha armada entre 1980 y 1992 tenía el quechua como lengua materna. La imposibilidad de ver al otro --distinto pero con los mismos derechos-- le abrió las puertas al horror de la intolerancia.

En formas menos violentas, quienes hablan quechua pasan por otro drama y es la imposibilidad de comunicarse con sus autoridades, las únicas que podrían garantizarles justicia. Ni jueces ni policías ni militares saben el idioma cuando son destacados a laborar en zonas altoandinas. El abuso cobra forma de litigios infinitos, defensas sin sentido y excesos de quienes manejan la lengua del poder: el español. A nivel burocrático, los funcionarios públicos también pueden hacer de cuadritos una vida en quechua con los términos legales de sus resoluciones. Ni qué decir de los profesionales de la salud, que a veces no comprenden las dolencias ni síntomas en quechua. Otra diplomática manera de olvidar sus derechos.

Leer el artículo completo aquí.



[Y a quien le interese, aquí hemos discutido estos temas en varios posts: En las zonas donde predominen y El quechua regresa a Lima]

Labels: ,


Comments:
Hola Miguel,
para seguir en el tema, hoy tienes el artículo de Sandro Venturo en Perú 21. Le he puesto un comentario en mi blog.
Saludos y keep up the good work!
Tupananchiskama,
Sílvio
 
hola Miguel!!
soy tambien de la PUCP y gracias a los articulos que publicaste me estas ayudando en una investigacion sobre la interculturalidad y la discriminacion de las lenguas indigenas, espero que continues publicando articulos que aparecen en el COMERCIO o en la REPUBLICA y tus propios articulos que son de mucha ayuda como fuentes de consulta.
keep on!!!!
sludos, Maritza
 
Pues ya me gustaría a mí leer los resultados de tu ninvestigación.
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?