Tuesday, February 19, 2008
El triunfo del condicional de rumor
Ya habíamos discutido hace tiempo el caso del condicional de rumor. Se trata del uso de la forma verbal terminada en -ría (habría, diría...) como una marca de evidencialidad, esto es, como un marcador del grado de confianza en la verdad de lo expresado---decimos El ministro habría renunciado para indicar que es una presunción, o que no hemos confirmado la información recibida (por eso se llama, precisamente, de rumor). La prensa saca amplio partido de este giro, en su diaria urgencia por publicar antes que nadie y evitar cualquier responsabilidad legal por algún error (en francés, se llama inclusive conditionnel journalistique, esto es, condicional periodístico). El discurso prescriptivo condena esta forma con acritud: Fernando Lázaro Carreter, antiguo Director de la Real Academia, lo rechazó tajantemente y le atribuyó un origen francés (El dardo en la palabra, 387)---aunque, en verdad, es probable que derive de algunos usos del condicional español, como señalamos antes.
Tan ilustre condena no le ha impedido multiplicarse y crecer, sin embargo. Muchos sospechan que es en el continente americano donde ha echado sus más sólidas raíces. Aquí discuto alguna evidencia que puede favorecer esta postura.
Este post de Gustavo Faverón en Puente Aéreo sobre su reseña de un reciente libro del escritor Santiago Roncagliolo, generó un debate entre los comentaristas (todos los involucrados son peruanos). En su reseña, Faverón escribe:
Un comentarista, sin embargo, levanta esta objeción:
El triunfo del condicional de rumor, aquí tan patente, quizá se deba a la ayuda de un agresivo competidor del condicional canónico en las clásulas con si..., a saber, el subjuntivo. Es bien conocido que, bajo ciertas circunstancias y en ciertos hablantes, hay algún grado de alternancia entre el subjuntivo y el condicional en estas oraciones:
En ese sentido, para obtener la lectura adecuada, quizá el comentarista esperaba que el texto de la reseña fuera:
Tan ilustre condena no le ha impedido multiplicarse y crecer, sin embargo. Muchos sospechan que es en el continente americano donde ha echado sus más sólidas raíces. Aquí discuto alguna evidencia que puede favorecer esta postura.
Este post de Gustavo Faverón en Puente Aéreo sobre su reseña de un reciente libro del escritor Santiago Roncagliolo, generó un debate entre los comentaristas (todos los involucrados son peruanos). En su reseña, Faverón escribe:
La primera sorpresa de su bibliografía es, por ello, la ausencia de cualquier referencia al libro canónico sobre el líder maoísta: Shining Path, de Simon Strong. Cuando se revisa La cuarta espada, queda claro que Roncagliolo se habría beneficiado de la lectura del libro del norteamericano: el Guzmán de Strong está condicionado por sus ideas; sin dejar de ser un alucinado, es un político; sin transformarse en demonio, es un radical que sólo puede vivir radicalmente. El Guzmán de Roncagliolo es ante todo una intimidad rota, un producto traumático de la soledad, de la ira, del afán de revancha, y en él el componente ideológico es tan mecánico que resulta más una reacción instintiva y enceguecida que una construcción mental.La oración Roncagliolo se habría beneficiado de la lectura del libro del norteamericano emplea un condicional canónico: dice que el autor se habría beneficiado de ese libro, si lo hubiera leído. En otras palabras, expresa una típica cláusula condicional, con la cláusula si... omitida---pero bastante clara a partir de la oración inicial que habla de la ausencia de huellas de ese texto en el libro reseñado; las oraciones siguientes refuerzan esa lectura, pues describen cruciales diferencias entre ambos autores.
Gustavo Faverón. Retrato robot: El Guzmán de Roncagliolo no explica al Guzmán de la realidad. The Barcelona Review, 62, feb-mar 2008
Un comentarista, sin embargo, levanta esta objeción:
Discrepo de tu reseña en un punto. No estoy de acuerdo que sea tan evidente que Roncagliolo haya leído el libro de Strong para La cuarta espada. Más bien, me pareció que no haberlo leído, o no haberlo tenido en cuenta, era una de las fallas de Santiago.Como me hace notar un amigo, el comentarista ha interpretado la oración Roncagliolo se habría beneficiado de la lectura del libro del norteamericano como si contuviera un condicional de rumor, es decir, como si lanzara la conjetura de que el autor habría leído efectivamente el libro mencionado. Dado que la frase anterior explícitamente dice que el autor no se refiere a él en ningún momento, esta lectura cambia profundamente el sentido del párrafo original: pasa de ser una acusación de no haber leído un libro crucial a ser la acusación de haberlo usado sin citarlo. Lo extraordinario es que el comentarista basa su queja única y exclusivamente en su confianza en el significado del condicional de rumor. Porque hay sobradas pistas en el texto para preferir la lectura del condicional canónico, como ya vimos. En otras palabras, el condicional de rumor no solamente existe y se multiplica, sino que se impone como la lectura preferida, incluso ante evidencia para interpretar un condicional canónico.
El triunfo del condicional de rumor, aquí tan patente, quizá se deba a la ayuda de un agresivo competidor del condicional canónico en las clásulas con si..., a saber, el subjuntivo. Es bien conocido que, bajo ciertas circunstancias y en ciertos hablantes, hay algún grado de alternancia entre el subjuntivo y el condicional en estas oraciones:
(1) Juan hubiera muerto si tú no lo hubieras ayudadoNo todas esas formas son aceptables para el discurso prescriptivo. Por ejemplo, la tercera, Juan hubiera muerto si tú no lo habrías ayudado, es considerada inapropiada en la norma académica, que condena severamente el condicional dentro de la prótasis, es decir, dentro de la cláusula subordinada [si....]. Sin embargo, la primera oración Juan hubiera muerto si tú no lo hubieras ayudado, con un subjuntivo en la apódosis (esto es, en la oración principal, fuera de [si...]) no está estigmatizada y es bastante común en el español estándar. En otras palabras, existe una competencia entre el condicional canónico y el subjuntivo en la apódosis de las oraciones condicionales. Claramente, esto debilita al condicional canónico.
(2) Juan habría muerto si tú no lo hubieras ayudado
(3) Juan hubiera muerto si tú no lo habrías ayudado
En ese sentido, para obtener la lectura adecuada, quizá el comentarista esperaba que el texto de la reseña fuera:
Cuando se revisa La cuarta espada, queda claro que Roncagliolo se hubiera beneficiado de la lectura del libro del norteamericano.Si esto es correcto, significa que el condicional de rumor ha triunfado abrumadoramente: ciertos hablantes lo usan, lo entienden, lo reconocen, incluso de manera exclusiva.
Labels: condicional de rumor, usos
Comments:
<< Home
Excelente nota. Sólo quisiera hacer notar el peso del contexto: los blogs se usan tantas veces para hacer acusaciones no probadas, que el comentarista no pudo evitar leer así un post.
Hace unos años leí un estudio de Lavandera, una lingüista argentina seguidora de la corriente de Labov, donde analizaba el uso que se hace en Argentina del condicional en lugar del subjuntivo:
- Si tendría dinero, compraría una casa.
En lugar de la oración canónica "si tuviera...".
Pues bien, ella encontró que los hablantes se inclinaban a usar esta forma híbrida ante casos donde no queda muy claro si la posibilidad existe o no. Me explico, en el ejemplo citado, la persona considera que existe la posibilidad de tener dinero y comprar la casa. Distinto es si utiliza la canónica, donde ve la posibilidad como algo remoto.
Lamento no recordar en este momento el título del artículo, pero si te interesa, pedímelo por mail que te busco la referencia exacta.
- Si tendría dinero, compraría una casa.
En lugar de la oración canónica "si tuviera...".
Pues bien, ella encontró que los hablantes se inclinaban a usar esta forma híbrida ante casos donde no queda muy claro si la posibilidad existe o no. Me explico, en el ejemplo citado, la persona considera que existe la posibilidad de tener dinero y comprar la casa. Distinto es si utiliza la canónica, donde ve la posibilidad como algo remoto.
Lamento no recordar en este momento el título del artículo, pero si te interesa, pedímelo por mail que te busco la referencia exacta.
Miguel Rivera: no creo que sea el caso. No creo que Ernesto Carlín crea que mi blog se dedica a difundir acusaciones no probadas (aunque ahora mismo estoy organizando un concurso de eso; jaja).
Miguel Rodríguez: he leído el post muy de pasada, pero creo que se te olvidó mencionar un dato importante: que Ernesto Carlín, quien interpretó el condicional como "de rumor", es un periodista, es decir, alguien que se mueve dentro del medio que más continuamente explota ese tipo de uso.
Miguel Rodríguez: he leído el post muy de pasada, pero creo que se te olvidó mencionar un dato importante: que Ernesto Carlín, quien interpretó el condicional como "de rumor", es un periodista, es decir, alguien que se mueve dentro del medio que más continuamente explota ese tipo de uso.
Es un dato interesante el que presentas, Gustavo. Eso precisamente prueba que no es una lectura aislada de un individuo que se confunde, sino las pautas de uso de una comunidad.
Muchas gracias Mariana por el dato.
Sé que Lavandera escribió su tesis doctoral (de 1975) sobre las condicionales. Parte de sus conclusiones fueron presentadas aquí:
Lavandera, Beatriz. 1979. "Análisis semántico de variación en tiempos verbales: Oraciones condicionales del español. Anuario de Letras 17.113-36.
Si es otro artículo al que te refieres, por favor pásame el dato.
Tu ejemplo es muy pertinente pues muestra que la alternancia entre el condicional y subjuntivo efectivamente sigue pautas relacionadas con la actitud del hablante hacia la información que presenta, que es justamente lo que muestra también el condicional de rumor. No se trata de ninguna "confusión" por parte de los hablantes.
Muchas gracias Mariana por el dato.
Sé que Lavandera escribió su tesis doctoral (de 1975) sobre las condicionales. Parte de sus conclusiones fueron presentadas aquí:
Lavandera, Beatriz. 1979. "Análisis semántico de variación en tiempos verbales: Oraciones condicionales del español. Anuario de Letras 17.113-36.
Si es otro artículo al que te refieres, por favor pásame el dato.
Tu ejemplo es muy pertinente pues muestra que la alternancia entre el condicional y subjuntivo efectivamente sigue pautas relacionadas con la actitud del hablante hacia la información que presenta, que es justamente lo que muestra también el condicional de rumor. No se trata de ninguna "confusión" por parte de los hablantes.
A mí siempre me ha parecido que la forma (1) "Juan hubiera muerto si tú no lo hubieras ayudado", es incorrecta. No podría justificarlo, pero siempre me ha sonado mal, porque es como si quisieramos forzar al pobre condicional a tener una forma en tiempo pasado, cuando no es necesario. En realidad, muchas veces me confundo cuando hablo con alguien y esa persona usa esta forma. Casi todo el mundo dice "pudiera ser" en vez de "podría ser", y luego, cuando lo usan como verdadero subjuntivo, no sé que están diciendo. Supongo que esas es una de las razones por las que la gente (y lo digo de personas tan distintas como un piurano, un limeño o un ayacuchano) repite y repite lo que dice: no están seguros de lo que están diciendo, y no están seguros de si se están haciendo entender. Y lo otro: para mí la mayor parte de estas transformaciones se deben a esa necesidad que tiene la gente de sonar elegante. La otra vez un vendedor en vez de decirme que no era cierto que había stock de cierto producto, dijo: "eso es una falacia". Menos mal que estabamos usando un nextel, o me habría escuchado morirme de la risa en su cara.
Excelente nota.
Probablemente, cada día incorporamos más y más éste coraza para protegernos de nuestra falta de datos ciertos al hablar...
Post a Comment
Probablemente, cada día incorporamos más y más éste coraza para protegernos de nuestra falta de datos ciertos al hablar...
<< Home