Tuesday, August 08, 2006

 

¿Cuál es el precio de esta coma?

Dos millones ciento treinta mil dólares. Sí, leyeron bien. Una coma puede llegar a valer 2'130,000 dólares.

Ocurrió en Canadá. La compañía Rogers Communications Inc. firmó en el 2002 un contrato para que otra empresa, Aliant Inc., colocara cables en los postes al precio de $ 9.60 por poste. A comienzos del 2005, Aliant envió una notificación para avisar que el contrato iba a cancelarse al año siguiente porque la tarifa iba a subir (a $ 28.05 por poste). Rogers respondió que eso no era posible porque el contrato fijaba la tarifa por cinco años. Cuando los abogados fueron a consultar el documento, la cláusula correspondiente decía (en inglés, pero habría pasado lo mismo en español):

[the agreement] shall continue in force for a period of (5) five years from the date it is made, and thereafter for successive five year terms, unless and until terminated by one year prior notice in writing by either party

[el acuerdo] será vigente por el plazo de (5) cinco años desde la fecha de la firma, y después de eso por periodos sucesivos de cinco años, a menos que sea cancelado con una notificación escrita por cualquiera de las partes con un año de antelación
Globe and Mail 7 de agosto del 2006

Como es evidente, la cláusula después de la coma final (a menos que sea cancelado con una notificación escrita por cualquiera de las partes con un año de antelación) puede modificar tanto a la renovación del contrato por periodos sucesivos como al plazo original de cinco años; por lo tanto el contrato (y la tarifa) puede ser cancelado incluso si no han pasado cinco años, siempre y cuando se envíe un aviso un año antes.

Eso es exactamente lo que la Comisión de Radiodifusión y Telecomunicaciones Canadiense decidió en la disputa que durante 18 meses enfrentó a las dos empresas:

The Commission notes that based on the rules of punctuation, the comma placed before the phrase "unless and until terminated by one year prior notice in writing by either party" means that that phrase qualifies both the phrases "[the SSA] shall be effective from the date it is made and shall continue in force for a period of five (5) years from the date it is made" and the phrase "and thereafter for successive five (5) year terms".

La Comisión nota que, basados en las reglas de puntuación, la coma colocada antes de la cláusula "a menos que sea cancelado con una notificación escrita por cualquiera de las partes con un año de antelación" significa que esa cláusula califica a las dos cláusulas previas: "[el acuerdo] será vigente por el plazo de (5) cinco años desde la fecha de la firma" y "y después de eso por periodos sucesivos de cinco años"
CRTC, 28 de julio del 2006

Por supuesto, si el texto no tuviera la última coma, esa ambigüedad no existiría, lo único que podría cancelarse es la renovación del contrato luego de cinco años, y Rogers no tendría que pagar los 2'130,000 dólares extra que implica la nueva tarifa. ¿Cuánto les habría costado contratar un corrector?

@ La información usada en este post de La Peña Lingüística fue originalmente reunida por Mark Liberman en Language Log.

Labels:


Comments:
un corrector? mejor se hubiesen buscado un buen abogado. Lo barato sale caro pes.
 
Bueno, si ser "buen abogado" incluye conocer las reglas de ortografía, estoy de acuerdo.
 
Hola, Miguel. Excelente post.

En el Perú hay otra coma que ha costado mucho también. Se trata de la famosa frase de Juan Luis Cipriani sobre los derechos humanos. Con el fin de limpiar el buen nombre del arzobispo, Correo se ha tomado el trabajo de copiar la entrevista de Caretas de donde viene la famosa sentencia. Aparentemente, monseñor Cipriani ha corrido una suerte parecida a la del Gaucho Cisneros, a quien se le atribuyó una frase criminal que nunca dijo (y eso sí está probado).

Sin embargo, la cosa no me parece clara. La frase dice exactamente:

"la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, esa cojudez"

Para mí, más allá de lo que haya querido decir el hablante, "esa cojudez" puede estar coindexada tanto con la CNDH como con los DDHH. No sé qué opinas.

Si me permites una sugerencia, ya que estamos hablando de ambiguedades sintácticas, tal vez algún día puedas dedicar un post a lo que puede querer decir "lo que el hablante quiso decir", que salvaría a nuestro arzobispo de haber calificado a los DDHH como una cojudez. Para mí es claro que muchas ambigüedades sintácticas no lo son en la práctica (por ejemplo, nadie piensa que "un vaso de agua" es un vaso hecho de agua).
 
La frase exacta, que está reproducida en la página 419 del informe de la CVR, dice así:

"He salido al frente de los pobres y de los que han masacrado en esta ciudad. Y durante ese trajín no he visto a los de la Coordinadora de Derechos Humanos, esa cojudez"

Es claro y distinto que el calificativo se refiere a la Coordinadora y no a los DDHH en sí (en otras de sus respuestas, el entrevistado explica su concepción de los DDHH y proclama su respeto por ese concepto).

Es como si alguien dijera:
"El Congreso del Perú, esa cojudez"
Ciertamente, sería injusto decir que en esta frase el calificativo se está aplicando al Perú.

Eso no quiere decir que la referencia a nombres subordinados no sea posible:

(i) La casa de Bernarda Alba, esa tonta

Obviamente, en (i) NO podemos referirnos a la casa ni a la obra teatral, porque "tonta" califica solo a personas. Es decir, no basta con la configuración sintáctica para determinar lo que el hablante quiere decir, sino que hay que acudir a otra información.

Por otra parte, la ambigüedad es siempre para el oyente; el hablante (en condiciones normales) no dice algo ambiguo (quiere decir una sola cosa). Por supuesto, los oyentes o lectores no tienen el beneficio de estar en la mente del hablante.
 
En relación con la parte final del comentario de Daniel Salas, quisiera comentarles que el maestro Marco Aurelio Denegri al ser preguntado por un televidente sobre si se debería decirse "un vaso con agua" en vez de "un vaso de agua", explicó, si mal no recuerdo, que los hablantes usamos esta última forma por tropo,y específicamente se trata del empleo de la sinécdoque.
 
De todos modos, Miguel, existe la posibilidad sintáctica de interpretar "esa cojudez" como referente a los derechos humanos. La personalidad autoritaria y el lenguaje soez de monseñor Cipriani explica que la gente haya creído que en efecto dijo esa afirmación. Estamos hablando del obispo que puso un cartelito que decía "Aquí no se aceptan denuncias por derechos humanos"

En cuanto a lo del "vaso con agua", es obviamente una hipercorrección, generada por una interpretación antojadiza y parcial de la frase "vaso de agua". Un vaso con agua perfectamente puede ser un vaso mojado, a medio llenar o con solo unas gotas de agua. En cambio un vaso de agua es una medida de ese líquido, del mismo modo que una copa de vino, un paquete de galletas o una bolsa de papas fritas. Me pregunto por qué los hipercorrectores que hablan de "vasos con agua" no piensan en "copas con vino", "paquetes con galletas" o "bolsas con papas fritas".
 
Es verdad que las declaraciones y actos de moseñor Cipriani se prestan a esas interpretaciones---sin ir muy lejos, allí están sus ataques contra la CVR. Es curioso, sin embargo, que lo que se haya hecho famoso sea una frase que nunca dijo (en vez del cartelito, por ejemplo). Insistir en una rebuscada interpretación de sus palabras en esa entrevista es darle municiones a quienes defienden la posición política del Cardenal, pues pueden, con razón, argüir que se tergiversan sus declaraciones.

En relación con "vaso de agua", por supuesto, es una tontería pretender que eso no es perfecto español. No se trata de un uso figurativo tampoco (sería una sinécdoque si llamáramos "agua" al vaso, pero aquí estamos hablando de la alternacia de/con), sino de un empleo perfectamente regular de la preposición "de", que tiene múltiples usos por ejemplo:

molino de viento
molino de piedra
molino de trigo
molino de Juan
molino de verdad
molino de gran tamaño
...
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?