Monday, October 23, 2006
El Quijote en Lengua de Signos
En otras partes, no solamente el Estado respalda la correspondiente lengua de señas, sino que las comunidades de usuarios están altamente organizadas. En Andalucía, por ejemplo, hay un Diario de Signos on line, que, además de las noticias escritas, presenta una versión en lengua de señas, en video: si van a la página web, pueden hacer click en el ícono superior en cada noticia (las dos palmas).
Además, varias obras literarias han sido traducidas a diversas lenguas de señas (las cuales también tienen literatura propia). El Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, como parte de su Biblioteca de Signos, ofrece una traducción de los primeros veinticinco capítulos de El Quijote a la Lengua de Signos Española. Estos son pequeños pero muy significativos pasos en favor del reconocimiento de esta forma de lenguaje humano. Ojalá y en el Perú se pudiera hacer algo similar.
Labels: lengua de signos
Saturday, October 21, 2006
El extraordinario Ignacio Bosque
Ignacio Bosque quizá sea el lingüista hispano más prolífico de los últimos tiempos, y es sin duda uno de los que más ha hecho por modernizar la visión que los gramáticos tenemos del español. Políglota, profundo conocedor de las diversas escuelas de teoría lingüística, se las ha arreglado para combinar su ejemplar trabajo de investigación especializada con la tarea, no menos rigurosa, de construir herramientas para facilitarles a los usuarios cotidianos del español, y ya no solo a los lingüistas, una mayor intimidad con su propio idioma. Académico de la Lengua, Catedrático en la Universidad Complutense, ha dirigido, junto con Violeta Demonte, la elaboración de la monumental Gramática descriptiva de la lengua española (1999), que combina en 5500 páginas los esfuerzos de 73 autores y constituye a la fecha la más exhaustiva exposición de las peculiaridades sintácticas y morfológicas del español.
Recientemente, Bosque ha concluido otra obra monumental. Se trata del Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, que, a diferencia de los diccionarios tradicionales, presenta no solamente el significado de las palabras sino ejemplos de cómo se combinan en diferentes frases (reúne hasta 400.000 combinaciones). Como sabe cualquiera que haya tratado de aprender una segunda lengua, esta información no viene dada solo con las definiciones. Por ejemplo, en español uno puede Ver a una persona, Ver una película, Ver televisión, pero no simplemente Ver la idea (a menos que se combine de esta forma: Ver la idea como algo descabellado, donde ver significa en realidad considerar); pero en inglés es perfectamente posible ver (to see) películas, personas e ideas (To see a movie, To see a person, To see the idea), pero no televisión---uno necesita decir To watch TV (literalmente, "vigilar la televisión"). Es fácil ver la enorme utilidad de este nuevo diccionario---que tiene como antecedente el REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo (2004), también dirigido por Ignacio Bosque.
Saludos, pues, por esta nueva obra, que se incorpora a la ya vasta producción de este extraordinario gramático.
Labels: lingüistas
Tuesday, October 17, 2006
Valentín Paniagua, hablante de quechua
Como ya sabemos, ha muerto Valentín Paniagua, ex Presidente del Perú. Muchos sin duda son sus méritos; los peruanos le tenemos una gran deuda por su labor en la restauración de la democracia.
Hoy quiero sumarme al homenaje nacional recordando que este ilustre peruano fue un hablante de quechua, que es la lengua predominante en su departamento natal, Cuzco.
No ha sido el único Presidente en hablar esa lengua, sin embargo. Agustín Gamarra (1829-1833 y 1838-1841), también cuzqueño, hablaba quechua, lo que inclusive usó como herramienta política. Además, la madre de Andrés de Santa Cruz (1826-1827 y 1836-1837), era hija de un cacique aymara, así que es probable que él hablara esa lengua (aunque no lo he podido corroborar todavía).
Labels: quechua
Monday, October 16, 2006
El chipaya o la lengua de los hombres del agua
El chipaya es una lengua hablada al suroeste del lago Poopó, en la región de Oruro (Bolivia). Es la última sobreviviente de la familia Uro-Chipaya, una de las más antiguas del Altiplano, que una vez se extendió hasta el Titicaca (incluyendo partes del actual territorio peruano). A pesar de eso, sus hablantes vivieron casi en el anonimato, invisibles para el mundo oficial, por mucho tiempo (fue el arqueólogo alemán Max Uhle quien identificó el chipaya por primera vez en 1894), y no contábamos con descripciones siquiera mínimas de la lengua hasta hace muy poco.
Este nuevo trabajo del doctor Cerrón-Palomino es doblemente bienvenido. Su investigación forma parte del Projecto Chipaya que el autor dirige junto con Enrique Bayón Aguirre, bajo los auspicios del Spinoza Program Lexicon and Syntax (Nijmegen, Holanda) y del Max Planck Institut (Leipzig, Alemania), así como con el soporte material del PROEIBANDES (Cochabamba) y del CEPA (Oruro). Los investigadores preparan también un diccionario y un estudio de las narraciones orales del pueblo chipaya. Ningún elogio podría exagerar la enorme contribución que estos esfuerzos aportan al estudio científico de esa lengua.
Pero el texto de Cerrón-Palomino se inserta también en un proyecto algo distinto pero no menos crucial. A diferencia de su pariente más próximo (el uro, que languidece con unos pocos hablantes), el chipaya ha experimentado en los últimos años un proceso de revitalización y cuenta hoy con cerca de dos mil hablantes (concentrados principalmente en la localidad de Santa Ana). Sus usuarios se han empeñado en conservar la lengua por muchos siglos y ahora, guiados por hablantes nativos entrenados en Lingüística, están enfrascados en la tarea de crear los instrumentos básicos para la institucionalización exterior del chipaya: un alfabeto, una instancia normativa (el Consejo de Implementación de la Lengua Nativa Uru Chipaya), entre otros. Como bien señala el lingüista peruano Luis Andrade (antiguo compañero de aulas universitarias) en su reseña en El Dominical de El Comercio:
Hoy, cuando [los chipaya] se encuentran debatiendo activamente sobre las mejores opciones para el desarrollo de su idioma, el trabajo de Cerrón-Palomino les proporciona un instrumento clave para seguir construyendo su propia historia.Casi no necesito añadir más, pero no quiero pasar por alto la oportunidad de subrayar cómo este caso nos revela, otra vez, que no tienen razón quienes se mofan de "los plañideros de las lenguas en extinción" bajo el argumento de que la preservación o muerte de una lengua nada tiene que ver con las condiciones de vida de sus hablantes. La historia de los chipaya (como la de muchos otros pueblos y comunidades que han intentado lo mismo en diferentes épocas y lugares) nos recuerda a todos cuán crucial es la lengua para la felicidad de sus hablantes.
Luis Andrade. El Dominical. 15 de octubre del 2006
Labels: conflicto lingüístico, libros, lingüistas, pucp
Sunday, October 15, 2006
Abre Sección de Lengua en la Biblioteca Virtual Cervantes
La Biblioteca surgió en 1999 gracias a la iniciativa de varios investigadores en la Universidad de Alicante y trabaja con el apoyo financiero del Grupo Santander. Contiene un ya largo repertorio digital de textos cruciales para la historia y la literatura de las diferentes comunidades hispánicas, así como una valiosa sección sobre lenguas de signos. La nueva sección de Lengua enriquece considerablemente esta modernísima biblioteca.
Labels: sitios en la red
Monday, October 09, 2006
La lengua, compañera de la empresa
El humanista Antonio de Nebrija comienza su Prólogo a la Gramática de la Lengua Castellana, que dedicó a Isabel La Católica, con estas palabras:
Cuando bien comigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas, que para nuestra recordación y memoria quedaron escriptas, una cosa hállo y sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio; y de tal manera lo siguió, que junta mente començaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caida de entrambos.
Antonio de Nebrija, Prólogo a la Gramática de la Lengua Castellana
Ese prólogo, y en particular la idea de que siempre la lengua fue compañera del imperio, es generalmente tomado como el documento fundacional de la política lingüística española. Nebrija diseña magistralmente un plan de expansión de la lengua castellana y se ve a sí mismo y a su gramática como instrumentos de la política imperial. En esto último, el gramático es bastante explícito, como se desprende de la justificación que hace de su propia obra (la primera de su género en las lenguas romances) :
después que vuestra Alteza metiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento aquellos ternían necessidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua, entonces, por esta mi arte, podrían venir en el conocimiento dellaEs decir, para Nebrija el avance del castellano es una consecuencia natural del avance del imperio vencedor; y no solo eso, sino que, siendo el vencido no más que un conjunto de pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, la expansión del castellano puede interpretarse como el avance de la modernidad y la instauración de la normalidad---recuérdese que en el español de Nebrija peregrinas quiere decir raras, extravagantes o incluso anormales---esto es, como la inclusión redentora de los bárbaros en la civilización. Ya hemos discutido antes cómo el eco de esa poderosa idea resuena con fuerza incluso hoy.
Antonio de Nebrija, Prólogo a la Gramática de la Lengua Castellana
Pero hay también interesantes reformulaciones. En un estupendo artículo cuya traducción ha publicado recientemente ElCastellano.org, José del Valle, lingüista y profesor de CUNY, analiza las políticas lingüísticas del español en los últimos treinta años, en el marco del creciente movimiento internacional por la protección y revaloración de las lenguas. No puedo aquí comentar todos los detalles. Hay, sin embargo, un crucial aspecto que quisiera subrayar hoy. Cita el profesor Del Valle a Jesús de Polanco, un poderoso empresario español de telecomunicaciones, y a Carlos Gasco, entonces alto funcionario del Ministerio de Economía español:
Iberoamérica es un objetivo político, económico y empresarial legítimo para los españoles [...] Estamos mucho menos lejos de América Latina de lo que nadie puede pensarComo bien nota Del Valle, la idea de que España entiende a Latinoamérica es posible precisamente por la comunidad que forma la lengua. Es claro también que Polanco y Gasco se refieren a la rentabilidad del español, a su capacidad para facilitar el intercambio comercial entre España y Latinoamérica; las relaciones económicas entre estas regiones se conciben como más naturales, menos peregrinas. La lengua es en este caso compañera de la empresa.
Jesús de Polanco, citado en El País 24 de julio de 1995
España entiende a Latinoamérica como ningún otro país fuera de Latinoamérica podría hacerlo […] Hemos usado esto a nuestro favor para construir lo que percibimos como una conexión económica a largo plazo que seguirá acercándonos más y más a Latinoamérica
Carlos Gasco, citado en The Washington Post 14 de febrero del 2000
Vale la pena preguntarse aquí cuál es el lugar que les queda a las otras lenguas americanas, minoritarias con respecto al español (pero con muchísimos hablantes), en este nuevo proyecto, que tan similar es al de Nebrija. Sabemos cuáles fueron las consecuencias del avance del Imperio español sobre las lenguas americanas originales (y sus hablantes): quedaron arrinconadas, minimizadas, o simplemente desaparecieron. Pero no creo que esa tenga que ser la consecuencia ahora también.
Es más, creo que el mismo proyecto contiene la clave para evitar mayores calamidades lingüísticas y humanas. Nebrija usó la antigua dicotomía bárbaro/no bárbaro para sustentar sus ideas gramaticales y políticas; pero si algo hemos aprendido en los últimos 500 años es que esa oposición es falaz. No podemos atribuir la menor rentabilidad de un lengua a su presunto carácter bárbaro. Ninguna lengua es mejor, o más civilizada, que la otra. La rentabilidad de un idioma depende de la posición de sus hablantes en el mercado, de su capacidad adquisitiva. Eso traza con claridad un paralelo entre trabajar por la conservación de las lenguas y trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las personas. No solo es posible combinar ambas cosas. Es necesario.
Tenemos que darle una vuelta de tuerca al viejo proyecto nebrijense. No se trata de acudir presurosos a imponer la lengua del empresario. El que compra, el que trabaja, tiene derecho a hacerlo en su propia lengua, eso es parte de las condiciones dignas que deben asegurarse al trabajador y al cliente. Que los negocios y las lenguas crezcan y florezcan junta mente. Solo así la lengua puede ser compañera de la empresa. De lo contrario, junta será la caida de entrambos.
Labels: conflicto lingüístico, discurso prescriptivo
Sunday, October 08, 2006
Congresista María Sumire lanza campaña
NOTA DE PRENSA
Congresista María Sumire lanza campaña Habla en tu idioma, es tu derecho.
Con el fin de promover en los ciudadanos y ciudadanas, autoridades nacionales, regionales y locales, dependencias del sector público yprivado, el uso, respeto y fomento de los idiomas originarios de nuestropaís, el Despacho de la congresista María Sumire ha convocado los esfuerzos de instituciones de la sociedad civil y representativas de los pueblos originarios, para el lanzamiento de la Campaña Nacional Por la Interculturalidad: Habla en tu idioma, es tu derecho.
Según información oficial “en el Perú además del español, el quechua y aymara, coexisten una multitud de lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona. Existen, además, otros dialectos como el aymara y diversas lenguas amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad de familias con cerca de 15 troncos lingüísticos, dando lugar a 38 lenguas diferentes”.
Esta campaña tiene previsto realizar las siguientes actividades: difusión de los derechos de los pueblos originarios por diferentes medios de comunicación, en varios idiomas nativos además del español, realización de foros y talleres sobre los derechos de los pueblos originarios. Además pretende conseguir el apoyo de los colegios de abogados del país, donde se puedan canalizar las denuncias sobre discriminación y otorgarse defensa gratuita a los casos sociales. Igualmente se realizarán foros de debate sobre políticas educativas y de salud desde una óptica intercultural, así como talleres de capacitación para maestros en educación intercultural. Esta campaña cuenta con el apoyo de “Paz y Esperanza”, Coordinadora Nacional de Radio, Red Quechua, Colegio de Abogados de Cusco, CNA, CONACAMI.
El acto de lanzamiento de la campaña, se realizará el día jueves 12 de octubre en la ciudad del Cusco, seguidamente en las ciudades cusqueñas de Sicuani, Canas y Espinar. En la ciudad de Lima el acto de lanzamiento de la Campaña se hará el lunes 16 de octubre, a las 11 de la mañana, en la Sala Gustavo Mohme, del Congreso de la República.
----
Con el ruego de su difusión
Teléfono de Prensa 92220980
prensacongresistasumire@...
Labels: quechua
Friday, October 06, 2006
La lengua en el museo
La idea de estos textos parece ser que no hay ninguna relación entre preocuparse por la extinción de las lenguas y preocuparse por la humanidad y la coyuntura de sus hablantes, que reclamar por el uso de una lengua es como reclamar porque alguien desecha un manto viejo. La premisa de fondo es que las lenguas son, de algún modo misterioso, un objeto ajeno a los individuos que las hablan, que los hablantes se inscriben en ellas como los socios en un club, que abandonar una lengua es más o menos lo mismo que mudarse a un mejor barrio. Por eso, trabajar por la conservación de las lenguas es visto como el intento de poner ese objeto en una vitrina.A veces, da la impresión de que los plañideros de las lenguas en extinción prefirieran la idea de encerrar a los hablantes de esos idiomas en la vitrina de un museo, rescatándolos así de "la influencia externa", antes que preocuparse por su humanidad y su coyuntura como personas.
Gustavo Faverón Puente Aéreo 24 de setiembre del 2006Mi gran temor es que estemos valorando al quechua con la misma consideración con la que miramos los objetos que nos ofrecen los museos, esto es, con el cariño y la admiración que nos provoca lo hermoso e inerte.
Sandro Venturo Perú 21 11 de setiembre del 2006¿Y en que consistirán esos "Derechos de los pueblos originarios"? Espero que no sea (como me temo) un freno al intercambio cultural, o la "museización" de comunidades enteras por afán conservacionista.
Comentarista en La Peña Lingüística
Esa premisa es, sin embargo, falsa. La lengua está demasiado comprometida con el mundo mental como para que su abandono sea trivial. Pero hay otra premisa que es falsa también. No es verdad tampoco que los museos tengan que ser cementerios culturales o colecciones de trofeos. El museo no es una institución de lujo, ni es un mero entretenimiento para sibaritas. Es una herramienta crucial para preservar la memoria colectiva, para sustentar la narrativa que elegimos como nuestra, para volver tangible la imagen que hemos dibujado de nosotros mismos. En ese sentido, el museo es un auxiliar de la lengua. La metáfora de la-lengua-en-el-museo es infeliz, entonces, por un doble motivo: está basada en concepciones cliché de lo que es una lengua, pero también de lo que es un museo.
Y de hecho, museos de la lengua existen. Hace unos meses en la ciudad de San Paulo, Brasil, se inauguró (en el majestuoso edificio de la foto, llamado Estación de la Luz) el Museu da Lingua Portuguesa, cuyo propósito es precisamente reunir textos, videos y otros objetos relevantes para el portugués. Hay colecciones de cartas, conversaciones cotidianas grabadas, descripciones, mapas lingüísticos, entre muchos otros. No es el único. El Museo de la Lengua Afrikáans funciona en Paarl (Sudáfrica) hace más de treinta años. Ninguna de esas dos lenguas está en peligro de extinción.
La lengua puede, entonces, estar en un museo, sin que eso signifique reducir a sus hablantes a simples especímenes de colección.
Este video corresponde a una exhibición temporal en el Museu da Lingua Portuguesa, en celebración de los 50 años de Grande Sertão: Veredas, de João Guimarães Rosa, cuyo manuscrito está en el museo (los papeles colgantes son reproducciones de páginas del manuscrito).
Labels: conflicto lingüístico, eufemismos
Tuesday, October 03, 2006
Chomsky en la PUCP
Noam Chomsky, el lingüista y filósofo que inició la llamada Revolución Cognitiva en el siglo XX, dictará en la Pontificia Universidad Católica del Perú una conferencia titulada Exploraciones biolingüísticas: diseño, desarrollo y evolución el próximo 23 de octubre. Es la primera vez que Chomsky visita el Perú, y me alegra mucho que vaya a mi universidad (también dicta una conferencia en San Marcos). Lo único que lamento es no estar allí para verlo.
Esta es su página personal en MIT, donde fue profesor por mucho tiempo (se ha retirado recientemente).
Labels: lingüistas, pucp