Sunday, December 31, 2006

 

Eran campesinos quechuahablantes

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, durante el conflicto armado que siguió al levantamiento de la banda terrorista Sendero Luminoso, el 75% de las víctimas fueron quechuahablantes o hablantes de lenguas nativas distintas del español. Es decir, tres de cada cuatro peruanos muertos durante los años del terror no hablaba español como lengua nativa. Esa trágica cifra debería ser más que suficiente, entre otras muchas cosas, para advertirnos sobre la urgencia de que el Estado preste atención a las otras lenguas nacionales, para convencer a nuestras autoridades de que los agentes del Estado tienen que adquirir la capacidad de entender lo que todos los ciudadanos dicen, de que esa es una condición sine qua non para que los derechos de todos sean respetados.

Al parecer, todavía no hemos aprendido la lección. Leo esta noticia en varios diarios:

Acusados de emboscada a policías eran campesinos quechuablantes a los que se interrogó en español
Fueron apresados sin tener evidencia en su contra, interrogados en español cuando sólo hablan quechua, se publicaron sus nombres en los medios de comunicación a nivel nacional, y se les presentó como terroristas y asesinos de policías, pero se trata de ocho campesinos que realizaban faenas de limpieza en las tierras de su comunidad.
Prensa Sur 31 de diciembre del 2007

Detenidos no serían culpables del cruel atentado en Ayacucho
Los ocho comuneros detenidos por el Ejército peruano un día después de la emboscada y asesinato de cinco policías y tres civiles en la localidad de Machente (Ayacucho), el 16 de este mes, serían liberados en las próximas horas.
La República, 31 de diciembre del 2007

Saldrían en libertad
Raúl del Castillo Alatrista, abogado de los ocho campesinos acusados de participar en la emboscada terrorista en la que fallecieron cinco policías y tres civiles en Ayacucho el pasado 16 de diciembre, aseguró que en las próximas horas podrían quedar en libertad por falta de pruebas.
Perú.com 31 de diciembre del 2007

De ser esto cierto, querría decir que la historia, por desgracia, se repite bastante rápido, aunque esta vez la sociedad civil parece estar un poco mejor preparada, pues el problema se ha hecho público casi inmediatamente. Esperemos que el gobierno aclare la situación lo más pronto posible, y tenga la dignidad de reconocer, si fuera el caso, su equivocación, con la misma celeridad con que capturaron a estos campesinos. Es más urgente que nunca que, en vez esperar a que las lenguas nativas desaparezcan, reconozcamos de una vez por todas que no se puede seguir considerando como un lujo o una excentricidad la exigencia de que las instancias gubernamentales sean capaces de hablar y escuchar en las lenguas de los peruanos.


Video sobre el perfil social de las víctimas del conflicto interno, basado en
el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Labels: ,


Wednesday, December 20, 2006

 

Luis Jaime Cisneros recibe la Orden del Sol


Luis Jaime Cisneros, ex Director de la Academia Peruana de la Lengua, reconocido filólogo y mi antiguo profesor en la PUCP, acaba de ser condecorado con la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

Sin duda, un merecido homenaje para tan ilustre maestro universitario.

Desde aquí le envío mis calurosas felicitaciones.

Labels: ,


Tuesday, December 19, 2006

 

Nace Babelingua

Mi buen amigo Frido, que es un estupendo lingüista peruano, acaba de publicar un nuevo blog dedicado a debatir cuestiones de teoría lingüística. Se trata de Babelingua, que se ha iniciado con un texto que propone leer ciertas ideas recientes de Noam Chomsky como un acercamiento (no necesariamente intencional) a ideas previas de Saussure, Hjemslev y Piaget. Aunque polémica, esta es ciertamente, la mejor manera de celebrar el hecho de que en el año 2007 se cumplen 150 años del nacimiento de Saussure y 50 años de la publicación de Syntactic Structures (el libro que catapultó a Chomsky a la fama)---el post usa también un retrato de Ferdinand de Saussure que yo desconocía (y que copio aquí).

Labels: ,


Monday, December 18, 2006

 

Alianza narcoterrorista son autores del asesinato

Como sabemos, en español los sustantivos colectivos pueden producir concordancia en plural cuando se encuentran acompañados de un complemento plural (aunque este uso es a veces condenado por el discurso prescriptivo). Por ejemplo: un grupo de actores fueron despedidos del canal, ese equipo de nadadores recibieron una medalla, etc. Pero si el colectivo está sin ese complemento, la concordancia no puede ser en plural: *el grupo fueron despedidos, *el equipo amarillo recibieron una medalla. Con eso en mente, leamos este titular de La República:
Alianza narcoterrorista son autores del asesinato de cinco policías en Ayacucho
El asesinato de cinco policías y dos civiles en una emboscada subversiva en Ayacucho no deja duda de la existencia de una alianza entre el narcotráfico y el terrorismo sostuvo el presidente de la Comisión de Defensa, Luis Gonzales Posada.
La República 18 de diciembre del 2006
Dado que el colectivo Alianza es singular y no tiene complemento en plural, es evidente que es el sustantivo plural después del verbo (esto es, autores) el que está controlando la concordancia. Eso es posible en muchas otras oraciones: Esto son pasajes de avión, El equipo somos nosotros, etc---de hecho, es obligatorio que así sea: *Esto es pasajes de avión, *El equipo es nosotros.

Labels:


Friday, December 15, 2006

 

Limpieza lingüística

Los conflictos lingüísticos no son un mero capricho de políticos excéntricos en países subdesarrollados. Están por todas partes y en todas partes provocan más o menos las mismas reacciones. Un ejemplo es Bélgica. En el pequeño reino europeo de poco más de diez millones de habitantes conviven tres lenguas y no siempre amablemente. Al norte del país se habla flamenco (una variedad del neerlandés, al cual pertenece también el holandés), al sur se habla valón (una variedad del francés) y en el extremo oriental se habla alemán---quizá no es casualidad que el más famoso cuadro de la torre de Babel (en la foto) sea obra de un pintor flamenco, Pieter Brueghel.

La región de Flandes es la más rica y próspera, y en ella está en auge, como en varias otras regiones de Europa, un movimiento nacionalista, el cual, entre otras cosas, involucra también el uso del flamenco (cuya designación oficial en Bélgica es neerlandés). Hace unos meses, el Ayuntamiento de Merchtem, una villa de menos de 15,000 habitantes cerca de Bruselas, prohibió el uso del valón (llamado oficialmente francés) en las escuelas locales; ni los alumnos, ni los padres, ni los profesores pueden hablar otra cosa que no sea neerlandés. Recientemente, el Parlamento flamenco ha ido todavía más lejos, al exigir que quienes quieran alquilar viviendas a través de los programas sociales del gobierno (un sistema que ofrece viviendas baratas), deben aprender a hablar neerlandés. La iniciativa, contra lo que el estereotipo nos haría esperar, proviene de los políticos más liberales, uno de los cuales defiende el decreto así:

"No hay discriminación", dice. "Lo que queremos es facilitar la convivencia en las viviendas sociales mediante una mejor integración".
El País, 15 de diciembre del 2006

La medida, como no han dejado de observar los críticos, va a tener el efecto de limpiar la región de Flandes de personas pobres (la mayoría de las cuales habla francés en la zona), quienes se pueden ver empujadas a mudarse hacia la región de Valonia (de habla francesa) o hacia Bruselas (la capital, oficialmente bilingüe, que no pertenece a ninguna de las regiones y que es, además, sede de los principales órganos de gobierno de la Unión Europea, para la cual todas las lenguas habladas en su territorio son oficiales). Todo un ejercicio de limpieza lingüística y social.

Labels:


Tuesday, December 12, 2006

 

Pronuncien a la española

¿Qué factores están detrás del discurso normativo? Esa no es una pregunta de respuesta sencilla, por supuesto. Pero sí hay dos fuerzas que con enorme frecuencia impulsan las prescripciones: una es la necesidad de prestigiar a un grupo sobre otro, la otra es la obsesión por neutralizar la variedad. Dos ejemplos quiero comentar aquí que ilustran transparentemente estos principios.

El primero lo encontramos en el Esbozo a una Nueva Gramática de la Lengua, publicado por la Real Academia en 1973. Al presentar las características de la entonación española, el Esbozo advierte:

El breve examen que haremos aquí de la entonación española refleja los usos que han dominado Madrid dentro de los últimos cincuenta años en el seno de familias burguesas de antiguo abolengo madrileño y en gran parte de los medios universitario y cultos. Dar una idea, por somera que fuese, de la variedad de acento que llena la vasta geografía de habla española habría sido empresa imposible, hoy por hoy, de llevar a cabo y no parece necesario encarecerla.
RAE, Esbozo a una Nueva Gramática de la Lengua, 1973, p.102
Nada tiene de malo, claro está, que una descripción lingüística se circunscriba a una determinada geografía o a un grupo social, pero lo que aquí llama la atención es el hecho de que, a pesar de reconocer que la entonación de los medios universitario y cultos está lejos de representar la de todos los hablantes del español, a los autores del Esbozo, no les importa estudiar otros patrones entonacionales, ni siquiera les parece necesario encarecer en otros tal objecto de estudio. La sugerencia es clara: el español es meramente eso que hablan los que tienen antiguo abolengo madrileño.

Es tentador ver en esta actitud una postura neocolonial, una forma de restablecer la hegemonía de la metrópoli, de monopolizar el tráfico del sentido. Pero esa explicación, cualesquiera que sean sus méritos, pierde de vista algo crucial. El discurso prescriptivo no surge únicamente en estas circunstancias; de hecho, tenemos evidencia de que surge toda vez que hay variación lingüística al interior de un grupo humano. Lo cual me lleva a mi segundo ejemplo.

Debo esta anécdota a uno de los participantes de la lista Apuntex, un reciente (y muy animado) grupo de discusión sobre la lengua española:

El año pasado mis hijos concurrieron a un instituto privado. Por una supuesta adherencia a las reglas, no los exoneraron de ir a clase de inglés (hablan el inglés perfectamente, claro, tan bien como cualquier adulto angloparlante), como les sugerí al principio del curso. Pues hete aquí que no solamente los respectivos profesores no aprovecharon para nada la presencia de dos hablantes nativos (y muy espabiliados y leídos) en sus aulas sino que, por separado, les pidieron a mis hijos que "pronunciaran [el inglés] a la española" para que los demás pudieran entender lo que hablaban.
Tenemos aquí un notable ejemplo del esfuerzo por neutralizar la variación, incluso si eso implica hablar "mal". La norma que se trata de imponer en este caso no es una forma "correcta" (definida por el prestigio, digamos); todo lo contrario, se trata de forzar a hablantes nativos de inglés a pronunciar su lengua a la española, es decir, a pronunciar las palabras inglesas como lo hacen los hablantes de español cuando están aprendiendo ese idioma, para que los demás pudieran entender. Esto, con todos los puntos y las íes, es un enunciado prescriptivo.

Si a alguno le parece exagerada esta conclusión, revise cualquiera de las proclamas normativas. Por ejemplo, esta reciente columna de Abelardo Oquendo en La República, llamando al buen uso de nuestra lengua:

para que preservemos la inteligibilidad y la unidad de nuestro idioma. Un idioma que nos permite comunicarnos con los varios cientos de millones de personas que hablan español y que, por eso, importa muchísimo mantener uno y el mismo.
Abelardo Oquendo, La República 5 de diciembre del 2006

Como en todos los casos en que esta proclama se enuncia, nadie nos dice con qué criterio exactamente vamos a decidir cuál de las variedades de nuestro idioma van a considerarse buen uso, a quién vamos a obligar a pronunciar a la española, a hablar mal su idioma---eso es exactamente lo que pasa cuando le pedimos a alguien que hable como nosotros: le estamos pidiendo que hable mal su propia lengua.

Labels: ,


Sunday, December 10, 2006

 

Baipás pero no imeil

En la columna de Aberlado Oquendo en La República de hace unos días me entero de que doña Martha Hildebrandt ha editado una "Agenda Culta", que propone reflexionar sobre una palabra del español peruano cada día del 2007. Es una excelente iniciativa, por supuesto.

La Agenda aprovecha la ocasión para recordarnos algunos preceptos normativos. Entre los que reporta Oquendo, hay uno bastante peculiar. De acuerdo con la doctora Hildebrandt, la Real Academia habría aceptado la forma e-mail (al parecer, con rayita y todo). No dudamos de semejante autoridad, aunque no es exactamente lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD):
e-mail. [...] Su uso —así como el de su abreviación mail— es innecesario, por existir alternativas en español en todos estos casos.
Diccionario Panhispánico de Dudas

En otras palabras, el DPD acepta la expresión a regañadientes, rindiéndose ante lo abrumador del uso. Noten que no modifica la grafía, a pesar de que la pronunciación de esa palabra es por lo general algo como imeil; curiosamente, no sigue la misma regla con bypass, para la cual exige baipás. Me pregunto, casi con miedo, si lo que está sugieriendo la Academia (y con ella Martha Hildebrant) es que en efecto pronunciemos e-mail (esto es, e-m-a-i-l) y no imeil.

Entre las otras entradas, según informa al paso esta columna en Perú21, se encuentran: achuntar, adefesiero, chercheroso, impajaritable, lorna, tetelememe. La mayoría de estas palabras son comunes en el español del Perú---aunque, con excepción de impajaritable (y adefesio, que es la base de adefesiero), ninguna está registrada por la Academia en sus diccionarios (lo cual, por supuesto, añade un mérito a la "Agenda Culta" que los diccionarios académicos, al menos por ahora, no ostentan).

Labels: ,


Thursday, December 07, 2006

 

Sintaxis histórica de la lengua española

Finalmente se ha publicado el que quizá sea, para los especialistas e interesados en sintaxis española, el libro más esperado del milenio. Se venía anunciando desde el 2001 y ya hace 10 meses se dijo que estaba impreso, aunque había muy pocas noticias al respecto. Varios de sus capítulos han venido circulando de manera informal entre los lingüistas hispanos, lo que solo hizo más apremiante la espera.

Se trata de los primeros dos volúmenes de la monumental Sintaxis histórica de la lengua española. Bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, está dirigida por Concepción Company, reconocida filóloga y numeraria de la Academia Mexicana de la Lengua. Es conveniente atender a la advertencia de su directora:
Este libro no está hecho para saber cómo hay que hablar, no es una gramática normativa como la de la Real Academia de la Lengua Española [...]. Esta Sintaxis histórica de la lengua española cuenta cómo era, cómo cambió y cómo llegó a ser lo que es actualmente el idioma. “Los hablantes modifican sus hábitos lingüísticos para ajustarse comunicativamente con sus interlocutores y ser exitosos en la comunicación".
Concepción Company, en Milenio Diario 7 de diciembre del 2006
Con nueve volúmenes planeados en total, esta obra constituye el primer examen minucioso de la historia de la sintaxis española. En esta primera entrega, catorce diferentes especialistas ofrecen un panorama exhaustivo de la evolución de la frase verbal castellana. Para los curiosos, copio aquí la tabla de contenidos (cortesía de INFOLING):

ÍNDICE GENERAL

Volumen 1

Introducción, por Concepción Company Company

Parte I: El paradigma verbal
1. Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución, por José G. Moreno de Alba
2. Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal, por Alexandre Veiga
3. Tiempos de formación romance I: Los tiempos compuestos,por Patrizia Romani
4. Tiempos de formación romance II: Los futuros ycondicionales, por Concepción Company Company

Parte II: Los argumentos del verbo
5. El objeto directo. La marcación preposicional, por Brenda Laca
6. El objeto indirecto, por Concepción Company Company
7. La bitransitividad, por Rosa María Ortiz Ciscomani
8. Leísmo, laísmo y loísmo, por Marcela Flores Cervantes

Volumen 2

Parte III: Voz media y diátesis
9. El clítico se. Valores y evolución, por Sergio Bogard

Parte IV: Algunas clases de verbos
10. Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos, por Chantal Melis
11. Verbos causativos, por Milagros Alfonso Vega
12. Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial, por Axel Hernández Díaz

Parte V: Otros cambios en la frase verbal
13. La expresión de la negación, por Bruno Camus Bergareche
14. Los complementos locativos, por José María García-Miguel
15. Cambios en la colocación de los pronombres átonos, por Dorien Nieuwenhuijsen

Labels: ,


Wednesday, December 06, 2006

 

Lío de blancos

Mi buen amigo Miguel Rivera, que es un asiduo perseguidor de expresiones pintorescas, me llama la atención sobre esta peculiar frase: lío de blancos. No la había oído yo antes. Se emplea para indicar un conflicto entre miembros de una determinada élite (políticos, empresarios, intelectuales). La expresión le atribuye al conflicto un carácter relativamente privado o trivial, y se usa para tomar distancia de él---Miguel Rivera especula que podría ser el equivalente elitista de lío de comadres. Al parecer, su uso está bien extendido en Lima (una rápida búsqueda en Google arroja una abrumadora mayoría de textos limeños):

Efraín Aguilar: “Es un lío de blancos
“Es un lío de blancos. Los trabajadores estamos al margen de cualquier decisión. Ninguna administración será loca de levantar programas de gran éxito como 1,000 oficios y 24 minutos”, aseveró. "Son cosas de los directivos, de los grandes. Yo tengo nada que ver mi programa ('1.000 oficios') tiene buen ráting, yo estoy tranquilo", se limitó a decir.
[Efraín Aguilar hablando sobre el conflicto por la administración del Canal 5]
Foros de TV 12 de julio del 2003

¿Arturo Woodman suma o resta?
En la encuesta no tiene una oposición total. Es más bien un lío de blancos, de los sectores altos e intelectuales.
[Manuel Torrado, hablando sobre los cuestionamientos a la candidatura de Woodman]
El Comercio 30 de enero del 2006

Lío de blancos. Así puede calificarse la disputa que enfrenta a dos grandes consorcios cerveceros colombiano uno y venezolano el otro por la compra de acciones y, probablemente el control, de Backus, la empresa peruana que está a punto de dejar de serlo por aquello que en mi infancia se llamaba el juego de "Nadie sabe para quién trabaja", que es la globalización monda y lironda.
Augusto Elmore en Caretas 1733

las personas que integramos movimientos o partidos nos debemos a esa ciudadanía, nos debemos a la nación completa. Es por ello que debemos resolver los problemas por los que votaron por nosotros, y no tratar temas —como dice la gente— que son "problemas de políticos" o "líos de blancos".
[Intervención de la congresista Martha Moyano en la sesión parlamentaria para censurar a la Mesa Directiva del Congreso]
Diario de Debates del Congreso de la República 12 de octubre del 2000

¿Izquierda? Ecuatoriana: Lío de Blancos
[Titular de un artículo acerca de ciertos conflictos en la izquierda ecuatoriana]
Quechuanet 8 de diciembre del 2004

Llama la atención, por supuesto, que la frase, a pesar de hacer una clara alusión racial (blancos) y de que sí puede usarse en forma un tanto despectiva, no sea interpretada necesariamente como insulto racista (imagínese el lector cuál sería el impacto de la misma expresión con negros o cholos)---la razón quizá sea que indirectamente le atribuye a los blancos una condición considerada positiva (ser de élite).

Labels:


Sunday, December 03, 2006

 

Un salto cultural

A comienzos de los noventa, las autoridades comerciales de la Unión Europea, presionadas por los fabricantes, decidieron aprobar en toda la extensión de su territorio (que incluye, por supuesto, a España) la venta de tableros de computadora sin la letra ñ. De inmediato, la Real Academia, los intelectuales, los escritores, los políticos, casi todos los hablantes de habla hispana protestaron con horror. Hubo todo tipo de quejas, unas parcas y otras grandilocuentes---María Elena Walsch, compositora y poeta argentina, llegó a preguntarse en un pequeño texto: ¿quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? Fue para todos evidente que la inocente ñ era el símbolo mismo de la hispanidad. Incluso Gabriel García Márquez, quien años después pediría jubilar la ortografía, se unió a las protestas:

Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos.
Gabriel García Márquez ~ Univisión
Como no podía ser de otra manera, el Parlamento español aprobó muy rápido las medidas necesarias para prohibir los tableros que no ostentaran orgullosamente nuestra españolísima ñ; y hoy los ciudadanos españoles disfrutan de la conveniencia de tener a la mano esa letra en una sola tecla, sin necesidad de memorizar sus alternativas (por ejemplo, [ALT+164] en los tableros para Windows).

¿Es la ñ un salto cultural? Sí claro, y en un sentido muy peculiar. Es una abreviatura. Aunque el sonido palatal que representa (con el centro de la lengua presionando el paladar mientras el aire sale por la nariz) está presente en muchas otras lenguas, en la mayoría de los otros sistemas de escritura ese sonido se representa con dos letras (gn en francés e italiano, nh en portugués, ny en catalán, etc)---una excepción es el polaco, donde se usa la grafía ń. No siempre fue así, sin embargo. Las representaciones tempranas usaban, entre otras variantes, dos letras n repetidas: nn. En algún momento, algún ahorrativo copista tuvo la brillante idea de poner una sobre otra dos enes; con el tiempo la n de arriba se fue haciendo más y más chiquita, hasta convertirse en un breve y ondulado trazo: había nacido la ñ---imaginamos que, desde el momento inicial de la innovación, no faltarían otros copistas que añorasen la doble nn, que se quejaran porque esa nueva ñ estaba destruyendo el idioma y otras cosas similares.

Nótese que la ñ no sugió bajo el decreto de una instancia normativa, sino bajo los condicionamientos que el medio particular de uso imponía a sus usuarios--- por ejemplo, ocupaba menos espacio que nn, lo cual es relevante si tenemos en cuenta que el material para elaborar manuscritos era carísimo (es más, los manuscritos abundan en abreviaturas).

De la misma manera, el llamado lenguaje sms, el conjunto de abreviaturas y desviaciones de la norma que los usuarios de celulares y chats (la mayoría jóvenes y adolescentes) inventan para comunicarse, debe someterse también a las limitaciones que estos medios imponen. Es absurdo, como hacen algunos, decir que se trata de un movimiento destinado a destruir el idioma o que refleja ignorancia o descuido por parte de esas personas.

De hecho, el lenguaje sms es suficientemente regular como para generar sus propias instancias normativas, pues se pueden elaborar incluso diccionarios; quizá algún García Márquez del futuro lo calificará algún día, con toda justicia, como un salto cultural.

Labels: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?