Wednesday, May 31, 2006
Mangueando
Hace mucho tiempo que no encontraba en un diario una palabra en español cuyo significado desconociera. En el suplemento Domingo de La República de esta semana encuentro esta singular palabra: mangueando. Copio aquí la noticia (en particular, porque al parecer La República ha resuelto dificultarle la vida a quienes quieren hacer links a sus páginas):
Las cursivas están en el texto original, lo que quiere decir que el redactor es consciente de que su entrevistada emplea una palabra inusual. Es una pena que no se detenga a explicarnos su sentido exacto.Vuelo de ángeles
Estos ángeles aprendieron a volar sobre la arena y, aunque no suene muy ortodoxo, encontraron un hada madrina en el camino. Son un grupo de muchachos que, de dar saltos en los arenales de Ventanilla, hoy bailan sobre los escenarios gracias a la bailarina Vania Masías.En los arenales de Ventanilla, hubo una vez un grupo de chiquillos a los que un reportero de televisión bautizó como "los ángeles de arena". Con los años, las nuevas generaciones de alados acróbatas de las dunas más tristes de Lima perdieron el brillo de la novedad y tuvieron que salir a practicar sus saltos mortales en calles y avenidas. Pero un día, un hada madrina los vio e hizo que sus sueños se realizaran.
Vania Masías no tiene alas ni una varita mágica, pero sí la firme voluntad de apoyar y potenciar el talento natural de estos ángeles. Hace un año, empezó con este trabajo y hoy puede decir, con una sonrisa, que todos los esfuerzos valieron la pena. "Estos jóvenes estaban mangueando en la calle y ahora bailan sobre escenarios, tienen contratos y un futuro brillante", dice.
Si existe mangueando, cabe suponer que hay un verbo manguear también. Haciendo averiguaciones, descubro que este verbo se usa en Argentina para indicar la acción de pedir algo gratuitamente. La Academia incluso recoge, como argentinismo, la expresión tirar la manga y la define como "pedir dinero prestado". En el mismo sentido, algunos diccionarios de lunfardo definen manguero como "sablista", es decir, alguien que pide dinero. Ese sentido se entiende mejor si se tiene en cuenta que en Argentina mangos es el nombre que se le da al dinero (y recuerdo que, al menos durante cierto tiempo, también en el Perú, aunque ahora lucas sea mucho más común).
¿Es ese el sentido de la oración citada Estos jóvenes estaban mangueando en la calle? No exactamente. En la página de la Asociación Internacional de Músicos Andinos encuentro que mangueando se usa también para referirse a la acción de tocar en la calle en forma ambulante, a cambio de unas monedas (esto es, de unos mangos). Este debe ser el sentido en el que Vania Masías usa la expresión. Esos jóvenes bailarines, antes de que ella les diera esa oportunidad, hacían sus saltos por las calles de Ventanilla, a cambio de unos soles. Eran bailarines ambulantes.
Labels: usos
Monday, May 29, 2006
Hubieron ~ Hubo
Sin embargo, esta no fue la única especia antes del debate presidencial. Hubieron muchos sazonadores. Lágrimas, 'petrodólares', 'mentadas de madre', visas caducas, Montesinos, Fujimori, curacas, grupos paramilitares, olvidos y pérdidas de memoria. Al parecer, hubo de todo.Nótese que el redactor no desconoce la forma hubo, que también usa en el texto, pero usa la forma plural cuando el objeto del verbo es plural, lo cual indica que este uso es sistemático. Aquí otros ejemplos:
Peru21 22 de mayo del 2006
[Ver también Habían ~ Hubieron ~ Hayn ]Se realizó la jornada correspondiente a la fecha 16 en la cual Alianza Lima sigue su camino hacia el título, luego de derrotar a Unión Huaral por 2 goles a 0 y llegar a los 40 puntos con 9 de diferencia de Sporting Cristal. Sin embargo, también hubieron partidos con resultados bastante interesantes.
peru.com 25 de mayo del 2006
"Allá los grupos armados ilegales hacen presencia rutinaria y para ellos es un fastidio que haga presencia el Estado y que haga presencia con su fuerza pública. El día que fuimos a instalar el puesto hubieron refriegas y hoy también", dijo el oficial.
Peru21 29 de abril del 2006
Thursday, May 25, 2006
El Santo Grial y el Código Da Vinci
Entre la amplia sarta de tonterías que ha cometido y provocado The Da Vinci Code, la novelucha de Dan Brown, me gustaría señalar solo una, en particular, porque está relacionada con la lengua. La República nos informa que la etimología de Santo Grial es la siguiente: sangre de rey = sangreal = Santo Grial.
No podemos sino reírnos de tamaña ingenuidad, que no es culpa del redactor sino, al parecer, del libro mismo, según nos informa esta nota de uno de los tantos sitios dedicados a él:
Entiendo que esto no es un asunto secundario sino que forma parte importante de la trama, pues esa etimología se usa como argumento crucial para demostrar la propuesta central de la novela. Brown pretende decirnos que Santo Grial deriva del latín sanguis regālis. Eso sería extraodinario, dado lo que sabemos de cómo han evolucionado las lenguas. La expresión santo deriva del latín sanctus; erosionada en sus vocales finales, la palabra preserva su t en muchas lenguas (saint en inglés, por ejemplo). ¿Dé donde sale la t de Santo Grial si eso deriva de sanguis regalis? Esa falsa etimología no es sino uno de los recursos que usa Brown para darle un cierto sabor realista a su disparatada novela.En los textos más antiguos se le denomina Sangraal o Sangreal, palabra que se descompone en dos: San Greal, esto es, Santa Copa, pasando a identificarse entonces con el Santo Cáliz. Pero los investigadores creen que el sentido de la palabra Sangreal no era ése, sino Sang Real, es decir, Sangre Real
La etimología más aceptada para Grial es que deriva del latín gradalis, que designa un recipiente para guardar vinagre, una especie de taza. Aquí puede leerse (en inglés) una nota mejor informada.
Labels: libros
Monday, May 22, 2006
Diccionario de la Injuria
La noticia ha circulado en diversos diarios latinoamericanos y españoles. La nota de El País contiene esta curiosa descripción:
Al parecer, es una cita de Jorge Perednik. Sergio Bufano en la nota original de El Clarín dijo lo siguiente, sin embargo:En México y en España, por ejemplo, son muy ingeniosos para crear insultos o malas palabras”, señaló. En cambio, los argentinos “parecen haber quedado un tanto atrasados en la creación de injurias, ya que utilizan siempre las mismas y en los últimos años no se ha gestado gran cantidad”.
El País, jueves 18 de mayo
"Lo que más me sorprendió es la riqueza y creatividad de los insultos en otros países de América latina", cuenta Bufano. "Nosotros, los argentinos, pareciéramos habernos quedado más con el insulto que alude a lo sexual o a la madre".
El Clarín domingo 14 de mayo
Claramente, no es lo mismo. Una cosa es que los insultos argentinos sean de cierto tipo, y otra muy distinta es que no elaboren muchos insultos. Habrá que leer el Diccionario de la Injuria para saber más al respecto. También para saber cómo se han recogido los datos. En la nota de El País me entero de lo siguiente (un dato también recogido en El Clarín):
en Argentina la palabra “perro” se utiliza para denominar a alguien “malo” como persona o en cualquier actividad, mientras que en Perú alude a quien “tiene mal olor en los pies”
El País, jueves 18 de mayo
Yo, siendo peruano, había entendido siempre el insulto perro en el sentido "argentino". Nunca había oído el otro. Me llama la atención, por eso, que el diario peruano La República reproduzca hoy ese dato parcialmente, sin un comentario de sorpresa (¿o hay quien usa ese significado?).
Labels: libros
Friday, May 19, 2006
Prohibir que no
Por ejemplo, en las actas del Congreso de la República, leemos:
Aquí la intención es decir que estaba prohibido traer tales camionetas. Si la negación implícita en prohibir estuviese activa, entonces esta frase querría decir que estaba prohibido no traer las camionetas (es decir, que era obligatorio traerlas); pero esa no es la intención del orador, así que la negación de prohibir no puede estar activa.O en vehículos, por ejemplo, no se podían importar, se pueden importar vehículos creo que hasta de 10 mil dólares liberados, pero estaba expresamente prohibido que no se podían traer estas camionetas que tienen puertas laterales. Esas son las que no se podían traer y esas son las únicas que permiten correr la puerta y colocar la silla al costado y levantarla.
Jueves 6/2/2003 - Comisión especial de estudio sobre discapacidad
En español, los casos de negaciones inactivas son bastante comunes; por ejemplo en No hay nadie, la negación debe estar inactiva puesto que de otra manera la oración querría decir que hay alguien. El discurso prescriptivo, sin embargo, aunque acepta de buen grado oraciones como No hay nadie, generalmente prohíbe cancelar la negación implícita en prohibir.
Este uso está, sin embargo, bien documentado en los textos clásicos. He aquí un ejemplo de Joseph de Acosta:
Y no se opone un canon antiguo de León, Papa, el cual sólo reprende y prohibe que no se haga en público y en presencia del pueblo la confesión de los pecados, bastando manifestar en confesión secreta a solos los sacerdotes el reato de la propia conciencia1102. Porque las historias enseñan que los cristianos antiguos hacían algunas veces sus confesiones estando otros muchos presentes, y estos mismos bárbaros no tenían reparo en dar noticia de sus crímenes a sus falsos
sacerdotes en medio de mucha gente.
José de Acosta - Predicación del Evangelio en las Indias - Capítulo XIII
Labels: usos
Monday, May 15, 2006
Cebo/Sebo de culebra
La prensa escrita muestra una muy extendida vacilación ortográfica, incluso dentro de los mismos diarios, y a veces los mismos columnistas. Por ejemplo, Augusto Elmore en Caretas 1710 escribe cebo:
Pero en Caretas 1665 había escrito sebo:Dedicado a adoctrinar a los jóvenes, especialmente a los más ingenuos e intonsos, evidentemente los prepara eficazmente con el verbo fluido y elocuente que él posee. ¡Cebo de culebra para todos, chicos!
Ahora, para terminar: sólo nos falta esperar la segunda vuelta. El vendedor de sebo de culebra afila la lengua.No es posible deducir si quiere decir dos cosas diferentes o se refiere a lo mismo.
Aquí otros ejemplos de la vacilación ortográfica (nótese en particular los diferentes números de la revista Caretas). Primero, con cebo de culebra:
Absurdo Abdominal
Fajas para perder grasa en el abdomen son cebo de culebra. En Estados Unidos enfrentan una Corte Federal
En el índice de Caretas 1726
Otra vez nos quieren vender cebo de culebra con programas de trabajo temporal
La aplicación de un nuevo Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) en un posible gobierno aprista recibió duras críticas por parte de Unidad Nacional (UN) y de economistas, quienes recordaron que el plan fracasó por su alto contenido político.
Informe en el IPE
Y es que, invirtiendo el refrán, se ha pasado del hecho al dicho. Se cree que hablando bonito se mejoran las cosas. Pero la gente ya no es ingenua. Ya no compra cebo de culebra.
Alfredo Bullard en Peru21
"A mí no me corresponde hacer puentes o canales de regadío, pero sí velar que las empresas transnacionales cumplan con pagar sus impuestos. Que los candidatos no les vendan cebo de culebra", manifestó Humala.
Ítalo Sifuentes Alemán en El Comercio
Me hago estas preguntas porque en estos "vacíos" aparecen los vendedores de cebo de culebra que, como salvadores de la salud y sin ningún estudio en las ciencias médicas, nos quieren vender noni, propóleo, germen, ginko biloba y la mar y morenas de productos "naturales", con los cuales prometen curar desde el resfrío común hasta un cáncer terminal
Milagros Agurto en Peru21
Sebo de culebra tiene también una significativa presencia:
A diferencia de ellos, nuestros parlamentarios promedio apenas podrían dar clases de oratoria para vender sebo de culebra en esas escuelas inéditas con carteles luminosos que inventan cada año profesiones y entregan diplomas de esos inventos inéditos a nombre de la nación en la avenida Arequipa.
Augusto Ortiz de Zevallos en Peru21
Los consumidores tienen razones para dudar de la calidad del producto porque no hay una marca que destaque entre las demás, pero a su vez el peruano es un mercado que no ve la miel como un "sebo de culebra", sino como un complemento al cuidado de la salud.
Julio Escalante Rojas en El Comercio
histérico vergante, delirante a la vela, maldito oligofrénico, psicopático vendedor de sebo de culebra, súper recontra híper dúper mamón perverso cochino psicópata de nuevo y aunque te canses, hija
La China Tudela en Caretas 1655
En ninguno de estos casos es posible decidir si se refieren a grasa o a bocado. Es importante notar, sin embargo, que a menudo la expresión alude a una forma de ungüento presuntamente milagroso, con lo cual el sentido está más cerca de grasa que de bocado, así que sebo de culebra parece ser la expresión adecuada.
Labels: usos
Friday, May 12, 2006
Termocéfalo
termocéfalo, la.Como dice la entrada, ese sentido es propio de la palabra en Honduras; ciertamente no lo es en el Perú, donde termocéfalo parece usarse más en relación con su aparente etimología ("cabeza caliente"), pues designa a una persona con frecuentes exabruptos verbales, que no logra controlar su temperamento, y que no parece reflexionar mucho acerca de lo que hace o dice. He aquí un par de ejemplos de autoría peruana:
1. adj. despect. Hond. Dicho de una persona: Que tiene ideas o actitudes muy conservadoras o pasadas de moda.
¿Y cómo explican que, en los últimos días, nosotros, los poderosos controladores, hayamos permitido que nos agravie el pequeñín abusador en La República; Ortiz, Mora y Miguel Gutiérrez en Perú.21; un chiquillo ofendido y ventrílocuo (con su muñecón Reynoso) en Caretas, y uno que otro termocéfalo en El Peruano?
Fernando Ampuero en Peru 21 (15/7/2005)
Recuerdo muy bien una entrevista hecha por un joven escribidor limeño, en la revista Caretas, a los miembros del grupo Hora Zero, cinco o seis años atrás (La recuerdo porque en ella se me insultaba, básicamente, por haber escrito en una reseña de Somos que un libro de Fernando Ampuero me parecía bueno, lo que, como se sabe, es causal de linchamiento en ciertos círculos; en ese caso, el termocéfalo agresor era Jorge Pimentel).
Gustavo Faverón Patriau en Puente Aéreo (6/1/06)
Con ese mismo sentido se usa también en Chile, a juzgar por esta noticia en La Nación (7/5/2006):
La segunda vuelta electoral en Perú será entre Ollanta Humala y Alan García. El primero, un desconocido acusado de “termocéfalo”, y el segundo, un ex Presidente con los papeles manchados por la crisis financiera en que terminó su Gobierno. Los inversionistas chilenos están al aguaite con la actitud de un niño que no sabe si recibirá un regalo o una golpiza.
Labels: usos
Thursday, May 11, 2006
Los textos, sus anacolutos
No es ocioso preguntarse el porqué de esta exigencia, sin embargo. Especialmente porque el anacoluto en textos escritos tiene una muy ilustre prosapia. El Quijote (así como otros muchos textos del Siglo de Oro) está plagado de ellos (para espanto de muchos gramáticos y editores puristas); he aquí algunos ejemplos cervantinos, tomados de este simpático estudio en el Centro Virtual Cervantes:
- El ventero, que no conocía a don Quijote, tan admirado le tenían sus locuras como su liberalidad
- Las pastoras de quien hemos de ser amantes, como entre peras podremos escoger sus nombres
- Dio orden a todos sus criados del modo que habían de tratar a don Quijote, el cual, como llegó con la Duquesa a las puertas del castillo, al instante salieron dél dos lacayos
“(Hugo Chávez) tiene una personalidad llanera, por eso actúa como un boca floja, por eso hay que entenderlo”, agregó a la sazón la esposa de Humala durante su presentación en el programa televisivo ¡Qué tal Mañana!, que si bien es un magazine, las afirmaciones de Nadine llevaban un tono convincente.Aquí el problema surge porque el pronombre relativo que (en que si…) parece estar vinculado a dos cláusulas al mismo tiempo: una con el verbo es y otra con el verbo llevaban. Es claro cuál es su función en el primer caso (es el sujeto de es un magazine), pero el pronombre relativo no tiene función dentro de la segunda cláusula (las afirmaciones de Nadine llevaban un tono convincente). ¿Por qué se ha producido semejante situación?
Mi sospecha es que la redacción original incluía un anacoluto más clásico:
“(Hugo Chávez) tiene una personalidad llanera, por eso actúa como un boca floja, por eso hay que entenderlo”, agregó a la sazón la esposa de Humala durante su presentación en el programa televisivo ¡Qué tal Mañana!, que si bien es un magazine, sus afirmaciones llevaban un tono convincente.El redactor o el editor, siguiendo la exigencia normativa, corrigió el texto mecánicamente, creando un anacoluto todavía más espectacular.
Labels: discurso prescriptivo, usos
Wednesday, May 10, 2006
El conocido dramaturgo como First Folio
Se trata de un ejemplar del conocido dramaturgo como “First Folio” (“Primer folio”), volumen recopilatorio publicado después de la muerte del literato que fue la base de todas las ediciones posteriores de su obra.
Por supuesto, parece que la sintaxis ha muerto; sin embargo, el cable original decía:
Se trata de un ejemplar del conocido como "First Folio" ("Primer folio"), un volumen recopilatorio publicado después de la muerte del literato que fue la base de todas las ediciones
posteriores de su obra.
El corrector ha introducido un error en su esfuerzo purista; dado que el cable le suena un poco raro (debido, sin duda, a la traducción de “the so-called”), hipercorrige y obtiene “el conocido dramaturgo” sin reparar en el resto del texto.
Labels: usos
Tuesday, May 09, 2006
Votar por Botar
"Me amenazaba, decía que si se llegaba a enterar su tía me iban a votar porque yo solo era la empleada y no me creerían"
[..]
"Al final me votaron de la casa", relata "Flora".
Espero que sea obvio que no podemos echarle la culpa de eso a las entrevistadas, sino a los transcriptores de la entrevista.
Labels: usos
Monday, May 08, 2006
HA delante de -ADO o -IDO
Eliane Karp no acudió ha llamado de jueza
lunes, 08 de mayo de 2006
(La República Digital, 10:57 hrs)
La Primera Dama de la Nación, Eliane Karp, no acudió hoy al llamado del Quinto Juzgado Anticorrupción que la esperó hasta hace unas para escuchar su manifestación en el caso de la teniente PNP Lady Bardales.
Aquí llamado es un sustantivo y por lo tanto la forma ha es inaceptable, puesto que se trata de la preposición a y no del verbo ha. Nótese que la expresión se escribe correctamente en el texto, pero no en el titular. Probablemente la inexistencia de la forma *hal ha salvado esta expresión en el texto; pero es curioso que esto no le haya permitido al redactor reparar en el error del titular (quizá sea un error del corrector).
Parece que no ha sido un buen día para los titulares en la prensa peruana. El Comercio presenta también un titular con una discordancia (que quizá sea simplemente una errata):
Especialista advierten tomar las encuestas con mucho cuidado
El analista político José Luis Sardón afirmó que hay que tener cuidado al analizar y comentar las recientes encuestas, pues considera que lo más importante es ver las tendencias, es decir, entender que la encuesta es una foto, pero que al ver varios resultados ya se tiene "el esbozo de una película".
Labels: usos
Sunday, May 07, 2006
Los serranos
Las razones por la que eso ocurre, aunque muy interesantes, van más allá del espacio de esta nota. Hoy me interesa destacar que ocasionalmente alguien usa serrano de manera formal, rescatando su sentido gentilicio. Por ejemplo, en El Dominical de El Comercio hoy día aparece un artículo sobre el cebiche con toques cuzqueños que usa serrano sin implicar un insulto (copio los párrafos relevantes):
Una breve visita a tierras cusqueñas, me convenció de los derechos que los serranos tienen de reivindicar su buen gusto en la materia y su exquisito paladar cuando se trata de cocer con limón y un punto de ají y de culantro y las variedades, eso sí más limitadas, de pescado.Tal vez todavía hay esperanza para esa palabra.
HORIZONTES SERRANOS DEL CEBICHE
Y aunque hoy día es casi banal hablar de cebiche, no sería un despropósito subrayar su multifacético esplendor frente a su precipitada globalización. No es contradictoria mi afirmación. Pretendo simplemente llamar la atención para la variedad de sabores que se diluyen en todos los compendios y recetarios de cocina que en vez de diversificar las fuentes y sabores, los empobrecen repitiendo gestos y ritos culinarios. Todos lo sabemos: el cebiche es una expresión singular de la cocción de alimentos y el secreto de su éxito está en el arte de variar su sabor. Cuanto más amplio es el abanico de colores y especias, más exquisito es su cuerpo y contundencia. Me lo enseñó Sebastiana en un rincón doméstico de la ciudad del Cuzco, entre la Avenida Centenario y San Miguel.
Labels: usos
Saturday, May 06, 2006
Promotores de tuberculosis
Gracias a un amigo descubrí hace poco que el Ministerio de Salud ha editado un manual llamado Yo Promotor. Manual para promotores de TBC---pueden ver el manual en la página web del ministerio aquí. Si el lector no está al tanto de la correspondiente jerga profesional, tal vez se pregunte qué hace el Ministerio de Salud promoviendo la tuberculosis.
En la jerga de los que redactaron ese manual ha ocurrido algo peculiar, sin embargo. La palabra promotor significa promotor de salud. Esto no es algo ajeno al español; por ejemplo, la palabra construcción puede significar simplemente edificio, es decir, la expresión construcción del edificio se puede reducir simplemente a construcción, sin dejar de incluir la idea de que el resultado de la contrucción es un edificio. De la misma manera, la expresión promotor de salud se reduce a promotor sin dejar de incluir la idea de que se está promoviendo la salud. Solo así entendemos que la expresión Manual para promotores de TBC quiera decir que se trata de un manual para promotores de salud acerca de TBC.
Por supuesto, hay que estar envuelto en el uso de esa particular jerga profesional para entender el título de esa manera. Pero la expersión es persistente, y es incluso probable que en el Ministerio no sean muy conscientes de cómo se puede entender ese título en la lengua común. La nota de prensa correspondiente muestra que la expresión se usa varias veces sin asomo de duda o rubor (en la foto, la propia ministra sostiene el libro en las manos):
PRESENTAN MANUAL PARA PROMOTORES DE TBC
El Ministerio de Salud (Minsa) junto con el Colectivo Solidario de Lucha contra la Tuberculosis(TBC) , la Asociación de Enfermos de TBC (ASET Comas) y la Red Solidaria de TBC de Lima y Callao, presentaron el Manual para Promotores Educativos de Tuberculosis llamado “Yo Promotor”.
Dicho manual tiene como objetivo potenciar el papel de los pacientes y su participación en la formulación de propuestas viables para el control de esta enfermedad.
Durante la ceremonia de presentación la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, dijo que este
manual "es un material muy interesante que permite llegar a todas aquellas personas que quieren cumplir el trabajo de promotores ".
Agregó que "Poder interactuar desde el Minsa con una serie de instituciones de la Sociedad Civil nos parece un reto. Creo que la fortaleza de una institución pública como el Ministerio de Salud esta dada por la fortaleza, el conocimiento y las decisiones que se tomen entre los ciudadanos y ciudadanas; si ellos saben lo que quieren y hacia dónde debemos ir en forma conjunta como
Estado se pueden obtener resultados medibles", agregó.
El “Yo Promotor” está dirigido a pacientes y ex pacientes que se desempeñan como
promotores de tuberculosis pero también puede servir de consulta al personal de salud que realiza labores de información y educación con las personas afectadas por esta enfermedad y sus familiares.
Labels: usos
Friday, May 05, 2006
Hablar bien no es un privilegio de élite
Usted es de Lampa, Puno. ¿La trajeron a Lima con el cuento de la
'madrina'?
Es lo típico para evitarse responsabilidades, para no tener que pedir la
tutela al juez de menores. A mí me trajeron como a miles: con el cuento de que
iba a estar bien, de que iba a ser tratada como hija, que me iban a hacer
estudiar. A mí me trataron como si fuese lo peor de la familia: yo comía en
platos oxidados, separada... (Paulina se lleva la mano a la boca. Sus ojos están
rojos). Uno no se da cuenta, sigues trabajando. No eres consciente, pese a que
ellos te lo reafirman: ¡Bruta! ¡Ignorante! ¡Tu papá y tu mamá huelen a llama!
Todas esas cosas que bajan tu autoestima. Por eso agradezco el salto que he dado
en mi visión de liderazgo: yo ahora soy una luchadora social. Ni política ni
feminista. Yo no sorprendo a la opinión pública, yo me he forjado al lado de mis
compañeras y, por mi misma necesidad, he resuelto las taras de mi
ignorancia.
Labels: discurso prescriptivo
Thursday, May 04, 2006
Invierte prensa mexicana el verbo y el sujeto
Como sabemos, en español el sujeto normalmente va antes del verbo: La tormenta azotó el litoral. Por supuesto, hay casos donde sí es normal colocar el sujeto antes del verbo: Faltan clavos. La diferencia entre ambas es que mientras en Faltan clavos solo hay un sujeto (clavos), La tormenta azotó el litoral tiene un objeto (el litoral) además de su sujeto (la tormenta). Es en oraciones como estas en donde se coloca normalmente el sujeto antes del verbo. Pero en la prensa mexicana incluso en esas oraciones se invierte el sujeto y el verbo, como puede verse en los ejemplos.Aprueba Parlamento nuevo Gobierno israelí
Narra policía cómo huyó de sus captores
Toman encapuchados el CCH Sur
Exigen dirigentes de partidos que Fox se retire de contienda
Adquiere Corel a WinZip
Un amigo me contó que los editores mexicanos son perfectamente conscientes de esto, es más, que lo hacen enteramente a propósito, para hacer la noticia más impactante. La modificación del orden canónico de los elementos de la oración tiene, en efecto, la finalidad de destacar ciertas partes sobre otras.
Labels: usos
Wednesday, May 03, 2006
La intención de estos tejidos no eran artísticos
La noticia añade otra curiosidad, esta vez de la pluma del periodista, quien nos explica:
Pero la exposición contiene algo más novedoso. [La curadora] exhibe un gran tambor
nasca, un ceramio mochica y uncu o tejido wari, sobre los cuales ha mandado
elaborar sobre las paredes o en multimedia la iconografía de los mismos.
Esta frase, una vez que se sortea el entrevero, da la impresión de que la iconografía ha sido colocada sobre los objetos mencionados. Imagino que el redactor pretendía decir que se ha mandado a hacer algo acerca de esos objetos; de allí el uso de sobre los cuales, donde sobre tiene precisamente el sentido de acerca de. Pero el segundo sobre tiene más bien el sentido de encima de, con lo cual la frase resulta ambigua. El redactor parece tener conciencia de esto último pues pretende resolver el problema con el uso de la expresión de los mismos, pero eso refuerza la lectura absurda, puesto que mismos tiene un sentido reflexivo que hace más saltante la posibilidad de que los objetos hayan sido pintados con su propia iconografía. Lo interesante de este último texto es que, como en tantos otros casos, es claro como el lenguaje explota en sentidos y sobrepasa a su usuario, que no se ha tomado la molestia de controlarlos.
Labels: usos
Simón, Simons y Simon
Como ven, hay varias cosas peculiares en este texto. En primer lugar, el personaje entrevistado aparece con tres apellidos diferentes: Simón, Simons y Simon. Su apellido verdadero es Simons. Esta palabra contiene varias dificultades para el hablante de español: termina en dos consonantes (-ns), lo cual explica la reducción a Simon; pero una vez reducida, la palabra es grave y no aguda (la sílaba acentuada es SI) en contra de lo que es común en español para palabras terminadas en -n, por lo que el hablante regulariza en Simón, con acento agudo. Esto es común en el habla oral; es notable como sobrevive esta tendencia incluso en textos escritos formales.Simón: "Espero que Ollanta se olvide de estatizaciones"
Yehude Simons dice que el Perú no debe nacionalizar los hidrocarburos.
03 may (Peru21.com).
El presidente de la región Lambayeque, Yehude Simon, pidió esta mañana al candidato presidencial de Unión por el Perú (UPP), Ollanta Humala, a ser más claro cuando habla de nacionalismo y que se olvide de las posibles estatizaciones. En tanto, dijo que el Perú no debe nacionalizar hidrocarburos porque necesita de la inversión privada.
"Aspiro a que Ollanta Humala siga siendo más dialogante y dé a conocer con más claridad sus propuestas, espero que se olvide de estatizaciones y nacionalizaciones", informó el líder del movimiento Humanista Peruano, en diálogo con una emisora local.
Ante la posibilidad de que en el Perú se aplique una medida similar a la tomada por el presidente boliviano, Evo Morales, de nacionalizar los recursos energéticos, Yehude Simon dijo que el país no debe nacionalizar hidrocarburos porque necesita de la inversión privada y que no debe "seguir la senda boliviana".
"El Perú no puede seguir la senda de Bolivia, somos un país que necesita la inversión privada; lo que ha hecho el presidente de Bolivia, Evo Morales (de nacionalizar el petróleo) no nos debe sorprender", acotó el presidente regional de Lambayeque.
En segundo lugar, si observamos la expresión en tanto, advertimos que se está usando en un sentido diferente al normativo. En la variedad estándar, en tanto es equivalente a entre tanto, es decir, se usa para situar temporalmente un segundo hecho, que ocurre al mismo tiempo pero no en el mismo lugar que el primer hecho, es decir, normalmente indica hechos que son paralelos. En este texto, se usa para añadir más información. Lo interesante aquí es que existe una muy castiza expresión, a saber, el sustantivo "entretanto", que se usa para indicar un tiempo intermedio entre otros dos; quizá ese sea el origen del caracter sucesivo que se atribuye a en tanto.
Es evidente, además, que se está repitiendo información: en el primer párrafo se parafrasea una declaración sobre la necesidad de inversión privada, se hace una nueva paráfrasis de lo mismo en el tercer párrafo, y finalmente se coloca la declaración original en el último párrafo. Es probable que la necesidad de llenar un cierto espacio haya llevado al redactor a inflar su texto.
Alguien les habrá avisado del error más saltante (los tres simones), así que aparentemente han corregido el apellido en el título (pero han dejado todavía el último Simon). Pueden ver el nuevo texto de la noticia aquí. En tanto sigue allí, lo cual es interesante, ya que sugiere que no hay mucha conciencia sobre lo diferente que es ese empleo con respecto a la variedad estándar.
Labels: usos
Abre La Peña Lingüística
Por varios años, muchas personas---amigos, colegas y alumnos---me han enviado preguntas y comentarios sobre los "errores lingüísticos" que se cometen en la prensa todos los días. Casi siempre, las observaciones vienen con muy alarmantes advertencias sobre la ruina del idioma y el descalabro de la inteligencia. Aunque yo no comparto la alarma de estos amigos respecto de la conexión entre el nivel de inteligencia y el uso del lenguaje (mi opinión profesional acerca de la prescripción lingüística puede leerse en una ya antigua ponencia mía aquí), algunas de esos innovaciones, hay que confesarlo, son muy divertidas. Así que me he propuesto coleccionarlas y, cuando pueda, comentarlas. Como yo no puedo leer toda la prensa del mundo, este blog está abierto a colaboraciones y mensajes de cualquiera. Por favor, envíen sus mensajes a lapenalinguistica@gmail.com No quiero limitarme simplemente a las noticias o los periódicos, pero sí quisiera datos con alguna evidencia documental, de preferencia, en la red.
Quiero dejar en claro que este no es un blog para burlarse de nadie, ni para recomendarle a nadie cómo hablar o cómo escribir. Tampoco es un lugar para lamentarse de nada. Por el contrario, es un lugar para celebrar la riqueza y la variedad del español (es la peña lingüística, no la pena linguistica, a pesar de que esto último es lo que diga el discriminador URL).