Saturday, September 23, 2006

 

Habían ~ Hubieron ~ Hayn

Ya habíamos dicho en un post anterior que la pluralización del verbo haber en construcciones del tipo Hubieron dos bailarinas en la fiesta está explícitamente condenada en el discurso prescriptivo. Por poner un ejemplo reciente, el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) claramente advierte:
en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular [...] de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio.
Diccionario Panhispánico de Dudas

El DPD no olvida poner un par de casos para ilustrar desviaciones a la norma; curiosamente, los dos proceden de una fuente peruana:

«Hubieron muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto»
(Expreso [Perú]22.4.90); «Entre ellos habían dos niñas embarazadas» (Caretas [Perú] 1.8.96)
Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD)

Eso no es casualidad. Aunque el fenómeno es general en Latinoamérica (y no está del todo ausente en España), en el Perú (lo mismo que en México) es extremadamente común. He aquí varios ejemplos tomados de la prensa reciente:

Motivando el descontento de los asistentes a la Av. Ejercito lugar previsto para el desfile conmemorativo que no tuvo la prestancia y concurrencia de años pasados, más al contrario hubieron incidentes que empañaron estos festejos.
Los Andes

Llegaron y simplemente quemaron el local comunal y durante el enfrentamiento hubieron 11
heridos
El Comercio

En una ceremonia que debía permanecer en secreto, por lo que no hubieron muchos invitados a la fiesta que, se presume fue en las instalaciones del hotel y no hubo un gasto excesivo.
La Primera

"En Palacio de Gobierno habían más de 300 celulares, estos se han reducido por debajo de 50, sólo para la seguridad y los colaboradores más cercanos del presidente, allí hay un ahorro sustancial", precisó.
Reuters Lima

Habían unos bolivianos a los que en el interrogatorio les preguntaban como se llamaba la esposa de su presidente Evo Morales
Diario Hispano Peruano

Sin embargo, quizá lo más sorprendente sea, como el propio DPD registra, que, en ciertas zonas (pero, que yo sepa, no en el Perú), el plural se extiende inclusive al presente hay, para obtener la forma hayn, como en este caso, tomado de una novela mexicana (y que es citado con escándalo por el DPD):

En el centro también hayn cafés
Dante Medina. Cosas de cualquier familia. Barcelona: Tusquets, 1990.
Esta forma ya había sido reconocida por varios gramáticos en el español rural de Argentina y Colombia, pero este es el primer caso que yo conozco donde hayn se presenta por escrito.

Labels: , ,


Saturday, September 16, 2006

 

Inmigrantes hispanos en España

La palabra Hispanoamérica no está en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), al menos, no en la edición de 1992, ni en ninguna de las anteriores. En principio, esto no tendría por qué sorprender a nadie, puesto que las palabras compuestas solo acceden al DRAE cuando exhiben alguna peculiaridad, algún sentido no predecible a partir de sus componentes; de esa manera, correveidile está en DRAE porque significa chismoso, lo cual, aunque guarda relación con sus partes, no se sigue necesariamente de ellas (podría significar, por ejemplo, mensajero o alguna otra cosa). ¿Es Hispanoamérica un compuesto de significado predecible? Curiosamente, la situación no es tan clara.

La palabra puede tener un sentido aditivo (bastante común, como ilustra la correspondiente entrada en la versión española de Wikipedia), según el cual designa a España y todos los países de habla hispana en América. En este sentido, el vocablo estaría compuesto de los sustantivos Hispania y América, que se convierten en Hispanoamérica bajo el mismo procedimiento que las palabras Apra y comunismo se redujeron (en ciertos vocabularios políticos) a aprocomunismo---nótese que esta expresión se usaba para referirse a la conjunción de apristas y comunistas, a pesar de que eran movimientos diferentes (no había personas que fueran las dos cosas).

Pero Hispanoamérica puede usarse también con un significado intersectivo, que restringe su designación a los países que son las dos cosas, esto es, de habla hispana y americanos. En este sentido, España no forma parte de Hispanoamérica. Esta es la posición del reciente Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que define así esta palabra:

Hispanoamérica. Nombre que recibe el conjunto de países americanos de lengua española [...]. Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España.
Diccionario Panhispánico de Dudas (2005)

Es ilustrativo que, en acuerdo con sus propios mandatos, el DPD se llame a sí mismo panhispánico, no hispanoamericano. Al parecer, el esfuerzo normativo del DPD ha terminado por separar lo americano de lo hispano.

Pero eso no es todo. Una de las acepciones que provee el DRAE para la palabra hispano es simplemente "español". Otra es "perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica" (es decir, para definir hispano, el DRAE usa Hispanoamérica, pero no define esta última palabra). La situación aquí es ambigua. Pareciera que lo hispano reuniera a lo americano y a lo español, además de poder referirse a cada uno de ellos por separado. Una revisión de la prensa española nos revela que, al menos para ciertos peninsulares, esto no es del todo correcto. Observemos estos ejemplos:

El subdirector académico del Instituto Cervantes, Casto Fernández, afirmó hoy en Burgos que la llegada de inmigrantes hispanos a España influirá en el lenguaje y permitirá 'recuperar la cortesía del español'.
Terra 11 de setiembre del 2006

La primera conclusión a la que se llegó en la primera jornada fue que el incremento del número de inmigrantes hispanos en nuestro país [España] puede acabar influyendo en la evolución del idioma español.
ABC 12 de setiembre del 2006

Éste llegó acompañado por el presidente de Nuevos Mallorquines, Jaime Salom, la asociación que montó Unión Mallorquina para atraerse el voto de los inmigrantes hispanos [en España].
El Mundo - El Día 19 de agosto del 2006


Es decir, hispano acaba por referirse exclusivamente a los americanos que hablan español, en el mismo sentido del inglés hispanic---aquí en USA los españoles son caucasian y no hispanic. Nótese, además, que el título del DPD es panhispánico y no panhispano. En otras palabras, se ha consagrado una diferencia entre lo hispano (que se limita a lo americano español) y lo hispánico (que puede incluir España, aunque, al parecer, necesita el prefijo pan- para eso). Los españoles se distancian, pues, de los hispanos.

Y si creen que eso es un mero entretenimiento para lingüistas, recuerden el caso de Diego Segura Loayza, estudiante peruano que fuera duramente maltratado y finalmente devuelto al Perú, con sus documentos en regla, mientras hacía una escala en el aeropuerto de Madrid, rumbo a la República Checa, donde pensaba iniciar sus estudios de medicina. Nada puede subrayar con mayor fuerza que hispano no es lo mismo que español.

Labels: ,


Tuesday, September 12, 2006

 

¿El quechua va a desaparecer en dos generaciones?

Me es difícil imaginar que alguien en su sano juicio pudiera publicar un artículo que dijera algo como "las fresas van a desaparecer en treinta años" o "los huracanes se terminarán en dos generaciones", sin ofrecer evidencia que sustente su afirmación. Ni tampoco un texto sobre la evolución de los insectos, el funcionamiento del páncreas o las propiedades del nitrato de plata, sin informarse primero, y bien. Los objetos de estudio de las así llamadas "ciencias duras" inspiran cierto respeto y, para bien o para mal, alejan a los especuladores y a los adivinos. Los temas de las ciencias humanas, en cambio, provocan ríos de tinta especulativa, inagotables esfuerzos de clarividencia, opiniones tajantes y definitivas, incluso de las mentes más agudas. Eso no es casual, por supuesto: todos creemos saber algo relevante sobre los asuntos que nos conciernen directamente. Y entre todos ellos, ninguno más cercano y cotidiano que el lenguaje.

Pocos temas encuentra uno donde, con absoluta naturalidad, casi todo el mundo encuentra algo precioso que compartir, cierto aspecto superior o inferior que defender o criticar. Lo que los hablantes opinan del lenguaje y las lenguas constituye por sí mismo una valiosísima fuente de información acerca del funcionamiento lingüístico, y nunca debería ser tomado con ligereza. Por supuesto, eso no quiere decir que tales opiniones correspondan siempre a las características que efectivamente tienen las lenguas.

Me permito poner un ejemplo. Sandro Venturo publicó ayer en Perú 21 un texto titulado El quechua y los dilemas del indigenismo (gracias a Silvio Rendón por el dato). Como el propio Silvio nota en su blog, el texto exhibe una serie de inexactitudes que vale la pena corregir. Aquí quiero mencionar solo una:

De hecho, la probable desaparición en un par de generaciones del quechua como habla cotidiana nos privará de formas únicas de verbalizar la experiencia humana. Cuando uno lee las traducciones de cantos quechuas toma conciencia de una forma de nombrar la vida que los códigos de comunicación contemporáneos no nos ofrecen.
Sandro Venturo Perú21 11 de setiembre del 2006
Lo primero que debemos preguntarnos es de dónde saca Sandro Venturo que es probable que el quechua desaparezca en dos generaciones. Como bien sabemos, hay actualmente millones de hablantes de quechua; y aunque, por supuesto, no es imposible que algún acontecimiento catastrófico (natural o cultural) los desaparezca, es sin embargo bastante improbable que así sea. Nadie niega que el quechua, como muchas otras lenguas, esté bajo constante presión por parte del español, pero profetizar su desaparición parece más una invitación a que nos olvidemos de los problemas de las lenguas nativas y sus hablantes ("total, ya pasarán", parece que dijera entre líneas).

Además, el autor parece tener una visión del quechua entre idealizada y fantasmal. Dice haber encontrado en ciertos textos quechuas algunos rasgos que los códigos de comunicación contemporáneos no nos ofrecen. ¿Acaso piensa Venturo que el quechua no califica como un código de comunicación contemporáneo? Vemos aquí claramente cómo se desliza, a despecho de las mejores intenciones, el viejo prejuicio de que las lenguas no son realmente iguales, que hay algunas "mejores" que otras, unas más "modernas", más contemporáneas que otras. No es una sorpresa, entonces, que Venturo profetice que el quechua va a desaparecer: en verdad piensa que ya ha desaparecido, que es una suerte de inmaculado fósil.

Nótese también que el autor no se priva de expresar por adelantado su nostalgia por el quechua, al que atribuye una irrepetible forma de nombrar la vida. Esta última es una opinión muy común, de hecho, demasiado común. Es la metamorfosis de la oposición entre griegos y bárbaros, que ya ejecutaron Colón, Pedro Mártir, Las Casas, Montaigne y otros, según la cual en las lenguas y culturas americanas originarias hay un no se qué arcádico, una suerte de atemporalidad extática, de la que tenemos que tomar conciencia nosotros los contemporáneos. Es irónico que el artículo, en otras partes, pretenda denunciar un presunto tufillo paternalista en los reclamos de protección para las lenguas nativas, pero acabe cometiendo un vicio aun mayor, al elaborar una sofisticada instancia del mito del buen salvaje.

Labels: ,


Sunday, September 10, 2006

 

Puros y corruptos

El doctor Pancracio Celdrán, hombre de prensa y prolífico ensayista murciano, acaba de publicar un nuevo libro donde, durante más de 400 páginas, despotrica a pluma batiente contra todos aquellos que, según él, corrompen nuestra lengua, especialmente contra "la mala influencia de los medios de comunicación", que usan el español "de una manera poco correcta". Nadie se salva, ni siquiera la Real Academia, institución que, según el autor, "ha sido colonizada por criaturas ajenas a la filología, entran dibujantes, periodistas y gente poco documentada o más atenta al brillo y la mercadotecnia. Los pocos filólogos que quedan son demasiado mayores..."(Terra 8 de setiembre del 2006), razón por la cual se ha vuelto muy permisiva. De esta manera, Celdrán se erige como un campeón ultrapurista.

No es cierto, sin embargo, que falten especialistas en la Real Academia. De sus cuarenta y dos miembros de número, doce son filólogos o lingüistas y diecisiete son escritores; solo trece ejercen profesiones no directamente relacionadas con el lenguaje. Pero, más importante inclusive, si en efecto fuera el caso que todos sus miembros fueran documentados estudiosos del español, como Celdrán pretende, la Real Academia sería mucho más permisiva, y no menos.

Tomemos, por ejemplo, la opinión de Humberto López Morales, uno de los más prominentes sociolingüistas hispanos y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua. Hace unos días, al presentar su más reciente libro, La globalización del léxico hispánico, López Morales:
explicó que se acusa a los medios de comunicación de "simplificar el español y empobrecerlo", pero que "no hay tal cosa", y señaló una investigación realizada a la radio, la prensa y la televisión mexicanas que concluyó que sus "índices de riqueza léxica son exactamente los mismos que unos ensayos de Octavio Paz".
El Nuevo Día 10 de setiembre del 2006
Es decir, cuando se investiga el lenguaje seriamente, se llega a una conclusión contraria a la que proclama Pancracio Celdrán (y muchos otros como él). No hay tal cosa como un empobrecimiento del lenguaje, y menos aun una corrupción debida a su empleo en la prensa o en la internet; al contrario, el libro de López Morales trata de mostrar precisamente cuánto se ha beneficiado el léxico hispano de la integración comunicativa impulsada por la era digital.

Labels: ,


 

Quechua and Aymara on line

Originalmente en español en La Peña Lingüística.

As about anything else, Internet is full of information regarding Quechua and Aymara. If we search for Quechua or Aymara in Google, we found thousands of pages; most of them, as always, in English. As is common with all topics, the information is often redundant, unorganized, incomplete, and rarely reliable. There are, however, excellent sites too. Today I want to recommend three of them.

The first one is Aymara Uta (in Spanish), a wonderful page dedicated to discuss and promote awareness about the language, the culture and the political organization of aymaran people. There we can find news and debates regarding a myriad of topics related to Aymara and its speakers, as well as on line resources, linguistic guides, links, bibliography, and more. It has been on line for twelve years, which means that it is a pioneer in its class on the internet.

The next one is RunasimiNet, an on-line Quechua course, which, in addition to present a grammatical overview of the language, provide analysis of its demography, its historical development, and its dialects. It is maintained by a group of linguists from the Pontificia Universidad Católica, who also publish a blog with discussions about the different aspects of Quechua in Peru (in Spanish).

Last but not least, Quechua Language and Linguistics, a site in English and Spanish, where it is possible to find clear and clever explanations for the most frequent questions about Quechua (and there is something about Aymara too). The webmasters have the purpose of demolishing the more common myths regarding Andean languages; they also have a great deal of information about scholarships, books, and others. Recently, they have added files with Quechua sounds, to better taste the flavor of the language.

Obviously, these are not the only valuable pages about these issues, but they are three ones that it is worth to visit frequently.

Labels: ,


Sunday, September 03, 2006

 

Índice

Ya tenemos más de 100 posts y noventa mil visitas, así que muchas a gracias a todos por sus comentarios y mensajes. Como siempre, cualquier información o sugerencia puede ser enviada a:

lapenalinguistica@gmail.com.

Saludos





139. Marco Martos habla sobre el lenguaje peruano
138. Personas diferentes, iguales derechos
137. Ah, los puristas
136. Sobre ciertas ambigüedades
135. Espera que crisis lo resuelva la OEA
134. Ripucuchcaniñam ccamña allimlla
133. El quechua y el asháninka son oficiales en Ayacucho
132. Por una i
131. La vitalidad del Quechua
130. Cholo: nombre o prefijo (actualizado)
129. Otro ganador en Quipu
128. III Congreso Internacional de Lexicología y Lexico...
127. Quipu: Primera Edición Quincenal
126. La jerga peruana
125. El triunfo del condicional de rumor
124. Del hortelano
123. QUIPU: Sección de Literatura Peruana
122. Cada persona tiene todo el derecho de tener una po...
121. La UNMSM redució en 50% el pago por constancia de ...
120. Lo único que hace es decir completas las palabras
119. Novelas en SMS
118. Más de 120 mil maestros postularán por una plaza d...
117. Los varones del narcotráfico
116. Megatón y Megatonelada
115. ¿Juráis por Dios y por la Patria...?
114. VIII Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP
113. Cristina Presidenta, Carrió Presidente
112. De la época Precolombina
111. Los estudiantes de lingüística se pronuncian sobre la actitud de Martha Hildebrandt
110. Congresista Hildebrandt, congresista Hilaria
109. Los castellanos del Perú
108. Los guaraníes piden ayuda
107. Despreciar a la novela
106. Habían, hubiesen
105. La cola superior
104. Useño
103. La jerga nacional
102. ¿A qué extremos puede llegar la imbecilidad y el complejo?
101. Malas palabras: Homenaje a Fontanarrosa
100. Babel hispana
099. Instituto Lingüístico de Invierno
098. Posición de Perú esta respalda por inexistente tratado de límites
097. El Reino de Cervantes: ¿a costa de las "lenguas minúsculas"
096. La pobreza, primer enemigo del idioma
095. De granos metafóricos y árabes sinecdóticos
094. La unidad del español
093. La eñe gana otra batalla
092. Mujer del arte
091. La crusca
090. Lenguaje, ortografía, desorden mental e IQ
089. Bolivia nos acusa de robo cultural a Puno
088. En el nombre
087. La lengua se hace en la calle, no en las academias
086. Misa Solemne en Quechua
085. Me duele la vista
084. Eran campesinos quechuahablantes
083. Luis Jaime Cisneros recibe la Orden del Sol
082. Nace Babelingua
081. Alianza narcoterrorista son autores del asesinato
080. Limpieza lingüística
079. Pronuncien a la española
078. Baipás pero no imeil
077. Sintaxis histórica de la lengua española
076. Lío de blancos
075. Un salto cultural
074. Primero aprenda a hablar bien el español
073. Si ni siquiera saben hablar bien
072. Se fregó la Francia, se jodió el Perú
071. La lengua como tótem
070. De lenguas, congresos y presidentes
069. 2b or nt 2b
068. Biblia políticamente correcta
067. Así comienza Vargas Llosa a su último libro
066. El bum de la novela latinoamericana
065. El museo de los objetos extraordinarios
064. El Quijote en Lengua de Signos
063. El extraordinario Ignacio Bosque
062. Valentín Paniagua, hablante de quechua
061. El chipaya o la lengua de los hombres del agua
060. Abre Sección de Lengua en la Biblioteca Virtual Cervantes
059. La lengua, compañera de la empresa
058. NOTA DE PRENSA: Congresista Sumire lanza campaña Habla en tu idioma, es tu derecho
057. La lengua en el museo
056. Chomsky en la PUCP
055. Habían ~ Hubieron ~ Hayn
054. Inmigrantes hispanos en España
053. ¿El quechua va a desaparecer en dos generaciones?
052. Puros y Corruptos
051. Quechua y Aymara on line
050. Índice
049. Racismo y lenguas nativas
048. El nuevo lenguaje adolescente en el chat y celulares
047. Lenguaje de Señas Peruanas
046. Quechua y Aymara en la red
045. En las zonas donde predominen
044. El quechua regresa a Lima
043. Brasil: detensiones masivas por fraudes
042. ¿Cuál es el precio de esta coma?
041. Las poderosas sutilezas de y usted
040. Empoderar
039. Diccionario americano
038. Hombre público, mujer pública
037. Congresistas juramentan en quechua
036. Consejos como cuidarse de barcos balleneros
035. Por la lengua mueren
034. El idioma de los argentinos es mi sujeto
033. Jibarismo
032. Que no pandemia el cúnico
031. ¿Un anacoluto en Borges?
030. Ellos se la pierden
029. Alemania se medirá a Suecia e Inglaterra
028. Sindéresis
027. Deficiente expresión oral en castellano
026. Solución de continuidad
025. El reasuntivo de Bachelet
024. Militó a maestros y a no soldados
023. Condicional de rumor
022. Falta de una mínima capacidad sintáctica
021. Embobadas ~ Igual que
020. No hay para qué obligar al sayagués a que hable como el toledano
019. Entrevista a Gregorio Salvador
018. Mangueando
017. Hubieron ~ Hubo
016. El Santo Grial y el Código Da Vinci
015. Diccionario de la Injuria
014. Prohibir que no
013. Cebo/Sebo de culebra
012. Termocéfalo
011. Los textos, sus anacolutos
010. El conocido dramaturgo como First Folio
009. Votar por Botar
008. Ha delante de -ado o -ido
007. Los serranos
006. Promotores de tuberculosis
005. Hablar bien no es un privilegio de élite
004. Invierte prensa mexicana el verbo y el sujeto
003. La intención de estos tejidos no eran artísticos
002. Simón, Simons y Simon
001. Abre La Peña Lingüística

Labels:


Saturday, September 02, 2006

 

Racismo y lenguas nativas

Esta ha sido una buena semana para la discusión sobre el lenguaje en los diarios peruanos. En La República, el filólogo Luis Jaime Cisneros, ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua (y mi antiguo profesor de Literatura del Siglo de Oro en la PUCP), nos ofrece una reflexión sobre el racismo en el Perú que, aunque centrada en las últimas elecciones, no olvida mencionar algunos aspectos relativos al lenguaje. En El Comercio, la periodista Mayra Castillo nos presenta un recuento de las dificultades que un hablante de quechua afronta en el Perú (y nos recuerda que fueron precisamente los hablantes de quechua y otras lenguas nativas los más afectados por la violencia durante los años del terror). Copio un extracto de cada texto, con el correspondiente vínculo.



El racismo en el Perú de nuestros días
Luis Jaime Cisneros
La República 28 de agosto del 2006

El reciente clima electoral ha resucitado el tema racista. Todavía hay gente para quien es posible reconocernos (y distanciarnos) en virtud del color. Para un universitario, es alarmante. Felizmente, para los jóvenes recién ingresados en política es un signo vergonzoso de ceguera cívica. Sí, es verdad que somos un país pluricultural y multilingüe; por eso tropezamos con ciudadanos que hablan español y alguna lengua indígena, así como sabemos de muchos que todavía no hablan español. Cierto es también que el español es la lengua general en que se expresa la administración pública y en la que se concreta gran parte de la vida cultural. La escuela es la llamada a proporcionarnos un estado de alerta.

Cuando llegaron los españoles, trajeron su lengua: lengua poderosa y rotunda. No se impuso por ser la mejor, sino porque era la lengua del invasor. En la historia de las lenguas se comprueba. Los soldados, en nombre del rey, vinieron a conquistar la tierra. Los frailes vinieron también; pero como aspiraban a conquistar las almas incurrieron en una estrategia más adecuada. La lengua forma parte de la esencia de nuestra condición humana: nos relaciona con el mundo, con las cosas, con los hombres, con nuestra propia interioridad. Por eso los curas se empeñaron en aprender las lenguas vernáculas. No querían un hombre sometido sino un hombre convencido. Los soldados se desentendieron del tema: ellos únicamente requerían obediencia, que era garantía del poder. A la iglesia le preocupaba el gobierno de las almas, y esa tarea se hacía con un hombre concreto, no con una agrupación de masas. Pero eso fue hace muchos siglos. Hoy no somos los conquistados, sino los conquistadores de nosotros mismos.

Leer el artículo completo aquí.



En el nombre del quechua
Mayra Castillo
El Comercio 1 de setiembre del 2006

Para graficar un poco la discriminación del quechua, basta revisar el informe que presentó la Comisión de la Verdad y Reconciliación hace tres años. Una de sus conclusiones es que las tendencias racistas --que incluían un claro desprecio por todo aquel que hablase quechua-- agravaron el problema de comunicación entre las fuerzas del orden y los campesinos de las principales zonas altoandinas. [...] El dato es claro: el 75% de las víctimas mortales de la lucha armada entre 1980 y 1992 tenía el quechua como lengua materna. La imposibilidad de ver al otro --distinto pero con los mismos derechos-- le abrió las puertas al horror de la intolerancia.

En formas menos violentas, quienes hablan quechua pasan por otro drama y es la imposibilidad de comunicarse con sus autoridades, las únicas que podrían garantizarles justicia. Ni jueces ni policías ni militares saben el idioma cuando son destacados a laborar en zonas altoandinas. El abuso cobra forma de litigios infinitos, defensas sin sentido y excesos de quienes manejan la lengua del poder: el español. A nivel burocrático, los funcionarios públicos también pueden hacer de cuadritos una vida en quechua con los términos legales de sus resoluciones. Ni qué decir de los profesionales de la salud, que a veces no comprenden las dolencias ni síntomas en quechua. Otra diplomática manera de olvidar sus derechos.

Leer el artículo completo aquí.



[Y a quien le interese, aquí hemos discutido estos temas en varios posts: En las zonas donde predominen y El quechua regresa a Lima]

Labels: ,


Friday, September 01, 2006

 

El nuevo lenguaje adolescente en el chat y celulares

Reproduzco aquí un artículo de Hebe Luz Avila, lingüista argentina, sobre las propiedades del lenguaje de los chat, tema que ya habíamos comentado antes brevemente. Su posición, por cierto, coincide con la mía.

[12 de noviembre] Ver también este otro post.





El nuevo lenguaje adolescente en el chat y celulares
Hebe Luz Avila
Nuevo Diario Web de Santiago del Estero (agosto, 2006)


En nuestro país, el mismo presidente de la Academia Argentina de Letras, Dr. Pedro Luis Barcia, ha salido a exponer públicamente sus denuncias contra este nuevo lenguaje de los adolescentes, al que considera “jibarización del idioma", capaz de reducir la capacidad de expresión de los adolescentes y hasta de amenazar el desarrollo de su pensamiento crítico.

El académico culpa al chat de la pobreza que se observa especialmente en las universidades, con un idioma amputado, que se maneja con muñones de palabras y de la destrucción de la sintaxis, con una escritura deforme.


NUESTRA MIRADA

De un largo y exhaustivo análisis de la cuestión, y sobre mirando con realismo, ya que no podemos luchar para impedir lo que está impuesto por influencias más poderosas que las que podamos tener los lingüistas o educadores, trato de encontrar lo que este fenómeno puede tener de positivo, de manera de acentuar sus valores y buscar la forma de equilibrar trabajando sobre los problemas que pudiera presentar.

De esta manera, podemos señalar, por un lado, y muy especialmente:

Los verdaderos males no están en el medio que es tomado como un fin, sino en el ámbito en que se los utiliza, en la realidad social, cultural y económica de estos tiempos de cambio vertiginoso para los que no están preparados quienes forman a las nuevas generaciones. En efecto, la familia está cada vez más ausente y los padres renunciaron en gran parte a su rol de modelos, guías y demarcadores de límites. La escuela, con maestros saturados de tarea extrapedagógica, necesitados de capacitación para enfrentar esta era digital y orientar eficazmente, en lugar de cerrarse y resistir al uso de la tecnología por parte de los alumnos, debería encontrar estrategias para revertir la situación mediante las mismas TIC, pero usadas conscientemente. Deberán entender que estas nuevas tecnologías no vienen a suplir nada, sino que complementan y no se las puede obviar sin riesgo de poner en juego el futuro de los jóvenes.

El aspecto negativo del uso de las TIC y de los problemas que este nuevo lenguaje adolescente podría acarrear se neutralizan perfectamente con la presencia alerta y solícita de padres y maestros. Es en el seno de la familia y en la escuela donde niños y adolescentes adquieren y desarrollan sus habilidades lingüísticas, mediante el diálogo fluido, el contacto con modelos de correcta expresión y especialmente con recursos eficaces para incentivar la lectura. Las TIC empobrecen la comunicación sólo si se las usa con cierta inconsciencia, si terminan siendo por falta de otra opción atractiva, la más importante fuente de lectura y adquisición de lenguajes, si no se determina claramente que un código tecnológico puede coexistir con la forma de escritura tradicional, ya que se debe usar un lenguaje distinto para diferentes medios.

Labels: , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?